El día de hoy compartimos una interesante conversación que sostuvimos con la psicóloga deportiva y entrenadora española Marta Bueno, quien aprovechando su experiencia y formación ha diseñado una metodología que integra elementos de ambos mundos. Marta nos habla sobre cómo surge esta propuesta, así como de su aplicación y proyecciones. Les invitamos a leer esta excelente entrevista.
1.- Nos hemos puesto en contacto contigo porque sabemos que has desarrollado una metodología de trabajo que combina el trabajo de entrenador personal y de psicólogo deportivo, sin embargo antes de preguntarte directamente por ello nos gustaría comenzar por la psicología deportiva ¿Cómo se llega a ser psicólogo/a del deporte?
Lo primero, muchas gracias por brindarme un espacio de interés hacia mi proyecto. La psicología deportiva es una rama de la psicología. En los últimos años, cada vez son mayores las evidencias de la importancia del factor psicológico en el rendimiento y bienestar de las personas deportistas o que realizan actividad física de forma regular.
Como en el resto de profesiones, para ser psicólogo del deporte se necesita: vocación, cuando trabajas con personas debes tener amor a ese trabajo para dedicarle el esfuerzo que requiere; formación, en psicología, en psicología del deporte y en deporte y actividad física, así como conocimientos específicos de las disciplinas con las que trabajas; y paciencia, como he dicho, es un ámbito que está creciendo, somos muchos los profesionales que intentamos cada día llevar un paso más allá esta disciplina y hay que ser pacientes y constantes para ver cómo las cosas van llegando.
2.- En tu caso personal ¿Cómo fue el proceso de decantarte por aquella especialidad dentro de la psicología?
Siempre lo he dicho, yo comencé la carrera sabiendo que quería especializarme en psicología deportiva. Yo he sido deportista, cuando era más joven me enfrenté a entrenamientos y competiciones, tanto en natación como en tenis, y pude comprobar la importancia de la parte mental y emocional en el rendimiento y la adhesión al deporte.
Desde ese momento he orientado mi formación siempre a la psicología deportiva, cogí todas las oportunidades que me brindó la carrera para formarme en esta especialidad, hice un grado superior en deporte para formarme en aspectos deportivos fuera de la psicología y, por último, he realizado un máster de especialización. Además, formo parte de diferentes grupos de psicología deportiva, que aprovecho para empaparme de la experiencia de otros colegas de la profesión.
3.- Sabemos que tienes experiencia en fútbol y deportes acuáticos, cuéntanos por favor acerca de esas experiencias.
Donde más experiencia tengo es en fútbol. En este deporte comencé y le he dedicado años desde diferentes perspectivas, no solo como psicóloga, sino también como entrenadora, monitora, aficionada, etc. Es un deporte que siempre me ha gustado y me ha enseñado mucho como profesional. En la actualidad tengo la suerte de participar en una revista electrónica, ofreciendo contenido de psicología deportiva aplicada al fútbol, y de ser la responsable del departamento de psicología deportiva del Aranjuez Balompié, un nuevo club que presenta una metodología diferente, muy bonita para el deporte base.
La natación, sin embargo, viene desde mi parte deportista. Siempre ha sido uno de mis deportes, en el que mejor he rendido y el que más me puso contra las cuerdas. La gente que hace natación sabe que los que somos peces, los que nos gusta el cloro, tenemos un vínculo especial con la disciplina. Y este vínculo, me llevó a solicitar las prácticas del máster en la Federación Madrileña de Natación. Esta fue una experiencia en alto rendimiento que me devolvió a mis orígenes y de la que pude aprender muchísimas herramientas y formas de trabajar. Además, durante el verano, estuve colaborando como psicóloga deportiva con el club de natación en el que trabajo como monitora, el Club de Natación Ciudad de Alcorcón.
4.- ¿Cómo surge el hecho de desarrollar una metodología de trabajo que combina los aportes de un entrenador personal y un psicólogo deportivo?
Pues la idea surge de dos lados:
- Por un lado, de la necesidad de innovar y ofrecer diferentes opciones que ayuden a mejorar el bienestar de las personas. Yo trabajo en un gimnasio, y mi visión desde dentro del fitness, me ha llevado a plantearme otras opciones de trabajo fuera del deporte federado.
- Por otro, surge de mi concepción del trabajo con las personas. Creo que cada persona es única, con sus circunstancias, y para poder ayudarla a culminar sus objetivos y mejorar su bienestar, el trabajo debe adaptarse a ella en concreto.
5- ¿Cuéntanos en qué consiste este método?
La idea del proyecto es que pueda abarcar tanto la esfera física como la mental, para llegar al mismo punto, conseguir el objetivo planteado por la persona y ser más feliz.
Mi forma de trabajo parte de una sesión inicial de exploración de la persona, sus objetivos iniciales y sus características personales. Esta me sirve para realizar un primer acercamiento y para valorar una forma de trabajo que pueda ayudarle a alcanzar sus objetivos.
Posteriormente le ofrezco un plan de trabajo, como hace un entrenador personal, pero este plan no le tengo preestablecido, sino que se ajusta a las características de esa persona.
Gracias a mi doble formación, ofrezco un plan de trabajo tanto en el ámbito físico como en el psicológico. De esta manera, pretendo ofrecer oportunidades a más personas, tanto si buscan un entrenador personal, como si buscan un psicólogo deportivo, así como la posibilidad de trabajar desde una mezcla de ambas disciplinas (trabajo mixto).
En último término, es la persona quien tiene la última palabra para decidir si comenzar o no.
6.- ¿A quiénes va dirigido?
Inicialmente, cualquier persona puede beneficiarse de este proyecto. Es verdad, que cuando la persona me plantea su demanda, yo le soy honesta y le digo si puedo o no trabajar con ella y la manera en que podría hacerlo.
Mi intención es que el trabajo sea totalmente personalizado, eso implica que puedan aparecer demandas de especialidades, sobre todo a nivel físico, en las que yo no tenga esos conocimientos técnicos. En estos casos, prefiero ofrecerle una opción alternativa a esa persona, incluso poder recomendarle un profesional que cumpla con su demanda en caso de contar con esos contactos.
Para concretar, mi proyecto va dirigido a:
- Deportistas federados o no federados y equipos deportivos, que quieran iniciar un entrenamiento psicológico para incrementar esa pata de su deporte o que necesiten resolver alguna dificultad que se les haya presentado.
- Clubes o instituciones deportivas que tengan alguna demanda que la psicología deportiva pueda resolver o mejorar, personalizado también en estos casos.
- Personas que realizan actividad física regular y quieren incrementar su rendimiento o mejorar su bienestar.
- Personas con objetivos como: perder peso, mantenimiento físico, adquirir una forma física saludable, fortalecimiento de zonas corporales, ganar volumen, etc.; los cuales se pueden abordar desde un trabajo mixto.
- Jugadores y clubes de esports, que quieran mejorar su rendimiento o el de su equipo fortaleciendo el entrenamiento mental y el bienestar.
- Personas que preparan oposiciones y quieran gestionar mejor sus estudios así como las emociones asociadas (ansiedad, preocupación, frustración, etc.) para mejorar su desempeño.
7.- ¿Qué es lo que un interesado/a debe estar consciente de que va a experimentar en estas sesiones?
Toda persona que quiera iniciar el trabajo primero ha de ser consciente de que debe comprometerse con el proceso para que este tenga sus resultados, de la misma manera que podrán contar con mi total compromiso y motivación para ayudarles a alcanzarlos.
Durante las sesiones experimentaran una serie de cambios, fruto de los esfuerzos que lleven a cabo y aprenderán a lidiar con la situación que les trajo a este lugar, en un ambiente en el que aprender, mejorar y sentirse cada día más pleno.
8.- ¿Tiene alguna duración predeterminada?
Como he dicho anteriormente, no trabajo con planes preestablecidos, por lo que la duración del trabajo dependerá de la persona, su tiempo y su evolución.
9.- En función de la pandemia por la que atravesamos ¿Tienes contemplando algo al respecto?
Esta pandemia es la que me dio el último empujoncito para presentar el proyecto. A día de hoy, la psicología y el deporte han demostrado ser un salvavidas.
Además, las vidas de las personas se han visto alteradas en este proceso de continuo cambio, y poder trabajar a medida puede que sea una opción para que muchas personas puedan acceder a este tipo de servicios.
Además, actualmente trabajo online, para aumentar la seguridad y poder ver a la persona de forma completa, sin mascarilla, y evitar la pérdida tan grande de información. Además, el trabajo online ofrece la flexibilidad a la persona de realizarlo desde casa en los momentos disponibles.
10.- Finalmente, a quienes estén interesados en tu trabajo ¿Dónde y cómo pueden ubicarte?
Pueden contactarme a través del correo: psicoydepor.marta@gmail.com o a través de mis redes sociales: Instagram: @psicoydepor_marta y Twitter: @psicoydepor_mb.
En diciembre actualizaré mi página web con nuevos contenidos, desarrollando todo lo que se necesita saber de este proyecto, de momento es un espacio en el que pueden conocerme mejor y conocer algunos de los servicios que ofrecía como psicóloga antes: www.martabuenopsicoydepor.com
Yo tengo un lema: Estamos aquí para sumar, y ese es mi objetivo, que toda persona que cuente conmigo obtenga algo del proceso.
Muchas gracias por compartir este espacio conmigo.