Actualmente, con los avances de la ciencia y la tecnología, contamos con muchos recursos que nos posibilitan el crecimiento y desarrollo tanto en lo personal, como en lo que a nivel social se refiere; así, la salud como área que nos implica a todas las personas de un conjunto social determinado, también cuenta con este positivo impacto respecto de la evolución.
En este artículo realizaré puntualmente algunas referencias al concepto de Telepsicología y a su historia, como referencia clara del impacto de los avances tecnológicos de nuestros días.
Entendemos la psicología como la ciencia que tiene como objetivo analizar los procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y social. La palabra «psicología» proviene del griego psico o psykhé, que significa “alma”, “psique” o “actividad mental”, y de logia, que significa “estudio” o “tratado”. Por lo tanto, psicología significa estudio o tratado de la psique.
Ahora bien, ¿a qué hacemos referencia con el término Telepsicología?
La palabra Telepsicología proviene del griego Τελε (tele) que significa distancia y psicología, psique, que significa alma, y logos que significa estudio, así su significado es “estudio del alma a distancia”.
El Consejo General de Psicología de España, toma la definición considerada por la APA y define la Telepsicología como la prestación de servicios psicológicos empleando tecnologías de la información y de la telecomunicación, mediante el procesamiento de la información por medios eléctricos, electromagnéticos, electromecánicos, electro-ópticos o electrónicos
Actualmente cuando utilizamos el término Telepsicología, hacemos alusión al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a fin de poner en contacto a los pacientes con los profesionales de la psicología, para que se proporcionen servicios psicológicos e información a distancia. De este modo, podemos ir acordando respecto de un concepto y su definición, para compartir una misma acepción de un término que hoy circula a nivel del discurso con mucha frecuencia, y a veces, sin saber exactamente a qué se está aludiendo.
Las posibilidades que abarca la Telepsicología son amplias, y van desde posibilitar un diagnóstico, realizar consultas, hasta realizar tratamientos psicológicos.
Es importante diferenciar en este punto, entre la Telepsicología y la psicología online. Esta última consiste en sitios web independientes de un profesional que proporcionan información sobre psicología, contienen test, foros de discusión, etc. Algunos de ellos prestan ayuda psicológica, pero de forma leve, y con claras diferencias en relación a una consulta psicológica. La principal diferencia es que estos sitios web son gratuitos, a diferencia de la Telepsicología, que cuenta como objetivo fundamental, conservar un encuadre de trabajo lo más parecido posible a una consulta presencial con un profesional, haciendo énfasis primordialmente en el cuidado del vínculo terapéutico como el elemento de trabajo por excelencia.
Ahora bien, si queremos contextualizar históricamente el uso de la Telepsicología es necesario recurrir primero a la aparición de la Telemedicina. Al respecto contamos con información respecto del uso de la Telemedicina desde el año 1924, pero no fue utilizada en consultas de psiquiatría hasta 1950. En esta década se aplicó con el objetivo de ayudar al Instituto Psiquiátrico de Nebraska a proporcionar herramientas educativas y cuidados del paciente a una variedad de tipos de población. No obstante, el término de Telepsicología fue utilizado por primera vez por Dwyer en 1973, aunque sin mucho impacto y sólo se implantó en algunas partes de Australia y Nueva Zelanda, donde las distancias son muy extensas.
Por otra parte, si nos introducimos en el tema, nos encontramos con referencias significativas y desde hace mucho tiempo, esto nos permite legitimar en cierta forma la existencia y la utilidad de la Telepsicología:
- En el período 1887-1904, Sigmund Freud se comunica mediante correspondencia con Wilhelm Fliess registrando el proceso de la indagación y tribulaciones del autoanálisis y los descubrimientos en el campo de su teoría.
- En el año 1909, Sigmund Freud publica el análisis de la fobia de un niño de cinco años (“Caso Juanito”), el que fue realizado en base a la comunicación con el padre del niño.
- En el año 1967, Françoise Dolto recibía cartas con consultas respecto de diversos aspectos de la infancia y respondía a las mismas al aire en un programa de una radio francesa.
- En el año 1986 Dear Uncle Ezra, sitio web conocido como “Tío Ezra” realizaba asesoramiento psicológico a estudiantes matriculados en la Universidad de Cornell.
Además, existen varios trabajos que constatan la eficacia de intervenciones a distancia relacionadas con el Trastorno de Pánico, Depresión, Estrés Postraumático, Estrés, Trastornos de la Conducta Alimentaria, Insomnio, Dolor Crónico, Fobia Social, y Tabaquismo, entre otras patologías.
Hoy, tanto la Telemedicina como la Telepsicología, se encuentran en permanente crecimiento. Se espera que su desarrollo vaya en considerable aumento en los próximos años debido a las ventajas que ofrece al ámbito de la salud, donde los tiempos, la accesibilidad y la equidad son cuestiones prioritarias de las que toda sociedad debe ocuparse al momento de evolucionar.
Este artículo fue escrito por Carina Oviedo, Licenciada en Psicología, Directora de We-Doctor Argentina. Carina tiene también perfil como colaboradora de Psiconetwork. También la pueden contactar en su perfil de We Doctor: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/3440660
Hola me entere de que están buscando editores de contenido, estoy interesado soy psicólogo clínico, con especialidad en terapia de pareja, y coach Ontológico
Buenos días Lenin.
Puedes comunicarte a la siguiente dirección de correo electrónico carinaoviedo@colaboradores.we-doctor.com, o por whatsaap al +5493513989517 para contactarnos en relación a tu comentario.
Saludos
Hola Carina, Muchas gracias por este artículo tan útil sobre el concepto de la Telepsicología.
Un saludo.
Gracias Zara por tu opinión. Es necesario delimitar conceptos para un trabajo ético y responsable basado en la evidencia científica.
Un saludo