La segunda parte del artículo sugerencias para mejorar el aprendizaje desde casa (https://psiconetwork.com/sugerencias-para-mejorar-el-aprendizaje-desde-casa-parte-i), continua con la propuesta de brindar varios puntos de a considerar al momento ser más propositivos, participativos y comprometidos con la escolarización en casa.
La historia humana nos enseña los cambios trascendentales que el hombre ha hecho para salir adelante y sus enseñanzas en forma de civilización y cultura son la muestra palpable de que nada está definido ni determinado por la naturaleza o las circunstancias.
Con las nuevas reglas de convivencia para salir más que sobreviviendo de esta pandemia, ahora es necesario poner mayor atención en muchos detalles que por cotidianos y con carácter de hábito y mal llevados en la rutina del diario vivir se aplican mal o no valoran en su total dimensión. A continuación, dejo una serie de recomendaciones para mejorar el aprendizaje desde casa:
- Escuchar música clásica instrumental como Mozart o Beethoven o Litz para mejorar sensiblemente las conexiones nerviosas y la interacción de los hemisferios del cerebro y posibilitar un mejor desarrollo neuro motriz.
- Cantarle y enseñarle a cantar son recursos de aprendizaje que le permita adquirir seguridad en sí mismo, ser capaz de enfrentarse a la mirada de los demás sin que lo avergüence pararse frente al público.
- Enséñele a reconocerse frente a un espejo y a nombrar las partes de su cuerpo para que adquiera la trascendencia de ser a través de la propia mirada, así no dependerá en el futuro de lo que opinen los demás y definan quién es.
- Brindarle muestras de amor por medio de caricias y masajes, los cuales son capaces de relajarlo, desahogar la ansiedad, introyectarle sensaciones de aceptación, reconocimiento y pertenencia, pues la piel es el mayor órgano sensorial que poseemos y con el cual establecemos contacto con nosotros mismos, los que nos rodean y el mundo exterior, así adquiere habilidades para enfrentar la presión y la convivencia y puede actuar en público pues se sabe aceptado y reconocido como persona con mucho para compartir.
- Dotarle de un espacio propio, que va desde el cuerpo a cuerpo con la madre mientras lo amamanta, luego la fase de separación que implica retirar la cuna del lado de la cama, hasta su propio cuarto, así el niño/a aprende a ser él mismo/a y tiene interiorizado en su psique que tiene un espacio propio que le pertenece y desde el cual desarrolla su personalidad.
- Llamarlo por el nombre, asignarle una identidad, complementa su mundo interno, para que desarrolle su relación con su mundo exterior.
- Las tareas domésticas le permiten desarrollar habilidades y conocimientos, tales como los colores a través del color de las frutas y legumbres con que se alimenta y nutre su cuerpo (nociones intrínsecas de nutrición, conocimiento del mundo vegetal, entre otras).
- A medida que crezca cuéntele sobre el recorrido de los alimentos, la forma de hacer los muebles, obtener la madera, combustible, construir una vivienda, como se transporta la energía eléctrica o el agua que consumimos para que asimile mejor el ciclo de la vida y nuestra dependencia total de un planeta que nos esforzamos por cuidar y mantener en buen estado, no espere que sea San Google quién se lo cuente.
- Enséñele paso a paso cómo ordenar su espacio vital para que adquiera nociones de secuencia, orden, planificación y resultados, no mande a hacer, hágalo junto con él/ella hasta que sea capaz de hacerlo solo bien, rápido y eficientemente.
- Enséñele a manejar el reloj, utilice el reloj clásico el valor agregado, será el aprendizaje de la tabla del cinco, además aprenderá el valor del tiempo, la continuidad de los ciclos, el día y la noche, a trabajar por pasos, a empezar y concluir tareas asignadas, entre otros atributos.
- Dé órdenes de una sola indicación, no asuma que él o ella saben lo que tienen que hacer, asegúrese de ser perfectamente comprendido/a, pida retroalimentación para que sea claro lo que espera de ellos/as.
Educar y enseñar a vivir son tareas complementarias e inseparables, de doble vía se transmite una historia y se reproducen patrones que muchas veces pueden ser perjudiciales para una vida sana y satisfactoria, ahora se puede constatar como una crianza deficiente desprovista de afecto, constancia y disciplina, pueden igual que la negligencia perjudicar la psique y el manejo emocional.
En el tercer capítulo de esta serie de sugerencias anotaré algunas más ahondando en la importancia de velar por nuestra propia salud mental y la conveniencia de asistir a psicoterapia para poder ser modelo y ejemplo de superación propia.