José Luis García es una figura señera de la Sexología en España e Iberoamérica y es, además, el impulsor del apartado de Sexología en nuestra revista. Psicólogo clínico, Doctor en Psicología y especialista en Sexología posee una dilatadísima experiencia en clínica, Sexología y educación y es él, precisamente, el invitado especial de esta entrevista en la que nos brindará sus perspectivas generales sobre Sexología, especialidad que ha desarrollado por más de 35 años. Les dejamos con la primera parte de esta imperdible entrevista a continuación.
1.- Debido a su larga trayectoria y su acción pionera en un país como España, e inspirador de la página sobre educación Sexual y Sexología de Psiconetwork, probablemente sea bueno para nuestro público enterarse de quién es José Luis García por mano del propio José Luis García.
Un placer ser entrevistado por vuestra revista que, espero y deseo, en lo que respecta a mi especialidad, sea un referente importante para los profesionales estudiosos de la Psicología y la Sexología. Yo pondré mi granito de arena en ello.
Tengo que decirte, en primer lugar, que me considero un privilegiado porque siempre he trabajado, con pasión y entusiasmo, incluso con un punto de activismo militante, por la Sexología y la Educación Sexual desde mi condición de psicólogo clínico. Mi trabajo de fin de carrera y mi doctorado fueron ya sobre educación sexual, antes de especializarme en Sexología en Madrid. Por tanto, tengo esa doble vertiente de la consulta clínica, exclusiva en disfunciones y trastornos sexuales desde un centro público y gratuito del gobierno -una de las primeras consultas públicas en España- durante 36 años y, algunos años más, ejerciendo la docencia como profesor universitario, formador y conferenciante. Lo he complementado con una ingente labor de divulgación escrita (14 libros, cientos de artículos, ponencias y comunicaciones) y alguna modesta investigación.
Soy de esa primera generación de profesionales de la Sexología en España. Por ejemplo, en 1979 creamos la primera Federación Española de Sexología. En 1982 realicé el primer programa, práctico, global y progresivo, de materiales didácticos en educación sexual que se hacía en Europa, con diferentes libros, 19 videos y otros materiales educativos. He sido afortunado porque he sido premiado en 8 ocasiones por este trabajo pedagógico. También he sido objeto de campañas furibundas, contra mi trabajo y mis publicaciones, que me han ocasionado más de un quebradero de cabeza.
Ahora solo me dedico a la formación dando cursos y conferencias y a escribir. Tengo algunas experiencias maravillosas en Ibero América en la capacitación de profesionales y familias en temas sexológicos diversos.
En este momento de mi vida, tengo la convicción de que he dedicado demasiado tiempo a mi trabajo, por lo que hay que reducirlo y ocuparse más de la familia, amigos, hobbies…, etc. El trabajo no te cuida, ni te quiere ni te mima, cuando te vas haciendo mayor. Las personas cercanas, sí y esto es fundamental en la corta existencia que nos toca vivir.
2.- Hay en sus textos y entrevistas una actitud fuertemente pedagógica, de la mano de ello nos podría comentar ¿cuál es su visión de la sexología y cuáles son los temas más relevantes a los que se aboca?
La clínica te lleva necesariamente a la educación como un instrumento preventivo. Estoy convencido de que muchas de las disfunciones y trastornos en la conducta sexual y reproductiva no existirían si hubiera una adecuada educación sexual. Por esa razón, mi trabajo se ha apoyado en esas dos vertientes fundamentalmente y he venido proponiendo insertar la educación sexual dentro de la educación para la salud. La sexología es la ciencia que estudia y trata de comprender el hecho sexual de los seres humano, sus comportamientos y sus relaciones, así como las muy diversas implicaciones sociales que las actitudes y comportamientos sexuales llevan asociadas en nuestra sociedad. Pretende, entre otros objetivos, que las personas, si así lo desean, disfruten de las mejores posibilidades que su sexualidad les puede ofrecer de un modo saludable, placentero y divertido. Que cada cual sea dueño de su cuerpo y de su placer a lo largo de toda su vida: hasta que nos morimos, siempre que haya buena salud, podemos ser felices con el sexo, dando y recibiendo placer y afecto. El sexo es salud y bienestar por lo que una de las finalidades de la Sexología, es prevenir los riesgos de salud sexual y reproductiva y fomentarla desde una perspectiva positiva y bienhechora.
La educación sexual puede y debe prevenir diferentes riesgos de salud entre los que incluimos el acoso, la violencia y abuso que tienen que ver con el sexo, a tenor de que ocurren con una frecuencia ya insoportable… bueno siempre han ocurrido, lo que pasa es que ahora se visibilizan y denuncian más. Las violaciones a mujeres no se pueden consentir durante más tiempo. Es insoportable. Ya vale.
3.- Aludiendo nuevamente a su dilatada experiencia clínica y educativa ¿cuáles han sido los cambios fundamentales que le ha tocado presenciar en lo que a educación de la sexualidad se refiere?
Cuando yo comencé a trabajar en estos temas en España el divorcio no existía, el aborto estaba penado con cárcel, los anticonceptivos no eran legales, la homosexualidad era considerada una enfermedad y si te masturbabas nos decían que se te reblandecía la médula y te quedabas ciego, la mujer que disfrutaba del sexo era una “puta”…etc. Por tanto, venimos de la prehistoria, después de una posguerra civil genocida, con una Iglesia católica omnipresente, con todo el poder del mundo para imponer sus creencias sexofóbicas, machistas y misóginas que han contribuido al sufrimiento de varias generaciones de hombres y mujeres culpabilizados por su cuerpo y sus deseos. Imagínate el panorama. Todo era pecado, excepto practicarlo en el matrimonio católico para tener hijos en exclusiva. La mujer no tenía sexualidad, su misión era procrear. En cambio, el hombre podía tener amantes y ser un putero, una doble moral generalizada y aceptada.
En estos cuarenta y tantos años, el cambio ha sido significativo: Ahora, por ejemplo, hay anuncios de condones por TV y reuniones de tuppersex en muchos hogares. Algunos libros sobre fantasías sexuales se convierten en best-sellers de los que se hacen películas de las que se habla en los ascensores y que se ven en todo el mundo. El divorcio y el aborto son legales, las personas homosexuales pueden casarse y adoptar criaturas. Las brechas que existen con las mujeres van disminuyendo progresivamente. Hay campañas gubernamentales de anticoncepción…En fin, hay muchas cosas por cambiar, cierto, pero tambien es verdad que se han conseguido grandes avances en lo que concierne a la libertad sexual y a los derechos sexuales de hombres y mujeres. Esto no ha sido gratis: ha sido resultado de las luchas y movimientos sociales y políticos de la izquierda española, luchando denodadamente contra los grupos conservadores, que nunca quieren cambiar porque quieren seguir con sus privilegios y prebendas, adoctrinando a la ciudadanía con sus valores y creencias retrógradas.
4.- ¿En qué hemos cambiado las personas en materia de sexualidad en el lapso de tiempo en que usted se ha desarrollado profesionalmente?
No conozco la realidad Ibero Americana, aunque he estado impartiendo cursos y conferencias en varios países. Seguramente el proceso está siendo y será similar por el asunto de la globalización y de ciertos orígenes culturales comunes. A algunos países hermanos les costará conseguir cosas tan elementales como el derecho al aborto, pero el progreso llega a todos. En cualquier caso, y si bien cada persona es diferente, yo destacaría un mayor conocimiento científico, mayor permisividad, una mayor libertad sexual, mayor respeto y reconocimiento de los derechos sexuales para mujeres y hombres por igual y una mayor visibilidad de la diversidad sexual y de la tolerancia. La sexualidad es personal y privada y nadie debe interferir en lo que las personas decidan hacer libremente y de mutuo acuerdo, toda vez que esas vivencias, sean cuales sean, enriquezcan su vida y sus relaciones.
5.- Desde su perspectiva ¿cuáles son los principales desafíos en materia de educación sexual de cara al presente?
Conseguir el derecho de todo niño y niña de recibir unos contenidos profesionales y científicos, por docentes adecuadamente formados en material de sexualidad, desde la educación primaria hasta la universidad, de un modo público y gratuito, en todos los centros de enseñanza. Pero no solo de contenidos fisiológicos, sino tambien de conductas y placer.
Me preocupa el consumo de alcohol y drogas asociado a las conductas sexuales en población juvenil, así como la falta de ética en algunos comportamientos sexuales frecuentes en nuestra sociedad que tienen que ver con el abuso de poder por parte de los hombres.
Me preocupa la hipersexualización social y el uso del sexo como un producto más de mercado, una suerte de aparente banalización, pero que acaba justificando dramas como la pornografía o la prostitución. Y una hipersexualización infantil particularmente en niñas.
Me preocupan mucho los abusos sexuales a menores. Una buena parte no se denuncian y el delincuente agresor sigue abusando, mientras que sus víctimas sufren en silencio toda su vida. No se puede consentir, en ninguna circunstancia, que alguien fuerce a otro y anule su libertad de elección.
Me preocupa los riesgos asociados a internet, cuya trascendencia social y personal, nos está dejando a todos descolocados: sexting, ciberacoso, consumo de porno, juego online, compras compulsivas…
Me preocupa que haya un incremento de jóvenes consumidores de prostitución. Me interesa mucho la sexualidad y la discapacidad y la sexualidad en personas mayores. Dos temas que siguen estando dentro del tabú… Como ves muchos retos por delante.
Nota del editor: La próxima semana se publicará la segunda parte de esta entrevista.
José Luis García es Psicólogo clínico, especialista en Sexología del Gobierno de Navarra donde ha trabajado durante 36 años. Es uno de los profesionales con mayor prestigio en el campo de la Sexología y educación sexual, habiendo publicado numerosos libros (14) artículos, trabajos y materiales educativos, – por los que ha recibido 8 premios nacionales -, participando como ponente invitado en diversas Jornadas y Congresos nacionales e internacionales. Su último libro publicado en 2019 por Amazon es «Sexo, poder, religión y política». jlgarci@telefonica.net. Puedes acceder a los artículos que José Luis García ha publicado para Psiconetwork pinchando sobre su nombre.
Si quieres más información sobre el trabajo educativo de José Luis García, visita su página web: www.joseluisgarcia.net