Aunque hasta la fecha se ha considerado que el único factor de riesgo asociado a la aparición de Enfermedad de Parkinson (EP) es la edad, también se ha podido comprobar que es el propio envejecimiento lo que acelera el progreso de la enfermedad, y además disminuye la respuesta a la levodopa y enmascara algunos aspectos clínicos. De hecho, se ha observado que en ancianos sin EP también se puede encontrar una disminución de la función de neuronas dopaminérgicas, si bien es cierto que en estos casos es una disminución muy lenta y con una distribución diferente.

Predisposición genética

En la mayoría de los casos no se encuentran antecedentes genéticos, pero sí existen factores de esta índole que pueden estar involucrados en el desarrollo de la EP. De esta forma:

  • Entre un 16-24% de los casos, existe historial clínico en familiares de primer grado.
  • Esta predisposición genética se encuentra relacionada con 13 locus genéticos asociadas a parkisonismo autosómico dominante o recesivo. Genes implicados: el que codifica la alfa sinusal, la parkina PTNK-I, la L-1 y el LRRK2.
  • Las formas genéticas suelen dar lugar a una EP de comienzo precoz, con respuesta variable a la levodopa y con características clínicas y evolutivas distintas a las no genéticas.

Fisiopatología

Los factores implicados en el origen de la EP son varios y existen diferentes hipótesis patogénicas que lo explicarían, si bien es cierto que todas ellas llevan de una u otra forma a la disfunción y muerte de neuronas dopaminérgicas. Entre dichas hipótesis cabe destacar:

  • Hipótesis del estrés oxidativo: es la más aceptada actualmente. La formación de radicales libres de oxígeno en moléculas como la dopaminaquinona llevarían a la muerte neuronal y ésta a la presentación de la sintomatología clínica propia de la EP
  • Otras hipótesis:
  • Disfunción mitocondrial.
  • Excitotoxicidad.
  • Alteraciones inflamatorias y gliales.
  • • …

Todas estas hipótesis traen como consecuencia una degeneración celular de la sustancia negra, cuya consecuencia directa es una disminución de la inhibición sobre el estriado y de éste sobre el globo pálido. Esto a su vez, traería consigo una hiperactividad subtalámica y palidal que provocaría una menor activación tálamo-cortical y una reducción en los movimientos espontáneos y automáticos.

Anatomía patológica

Existe una lesión típica en la sustancia negra.

  • A nivel macroscópico destaca la despigmentación de la sustancia negra mesencefálica.
  • Alteración neuropatológica más notable: pérdida progresiva de neuronas (del 60 al 70%).
  • Se observan cuerpos de Lewy en otros núcleos del sistema nervioso como los    núcleos dopaminérgicos hipotalámicos, en neuronas cerúleo-cortico-límbicas, en la proyección ascendente de los núcleos del rafe y en neuronas septohipocámpicas y de proyección del núcleo basal de Meynert.
  • Neurodegeneración global del sistema nervioso central con lesión anatómica de estructuras no nígricas que se van a relacionar con la sintomatología no motora de la enfermedad.
  • Afectación de neuronas del locus coeruleus y del núcleo dorsal del vago, el tracto olfatorio, ciertas zonas de la corteza cerebral, el asta intermediolateral y los ganglios simpáticos y parasimpáticos.
  • Braak et al han descrito un proceso de degeneración continuo a través de 6 estadios en el que la degeneración de la sustancia negra ocurriría a mitad del proceso.

Progresión de la enfermedad

  • Los síntomas comienzan de forma insidiosa: temblor de manos, rigidez leve en las extremidades distales, movimientos lentos, pérdida de parpadeo y pobreza en la expresión emocional.
  • Inclinación corporal, marcha festinante y brazos a los lados inmóviles.
  • Expresión verbal lenta y con tono monótono. Dificultad para tragar.
  • Es una enfermedad progresiva en la que puedan transcurrir entre 10 y 20 años antes de que los síntomas causen incapacidad.
  • Una característica llamativa: su cualidad on-off. Pueden darse síntomas que aparecen de forma súbita y después desaparecen con la misma rapidez. Esto puede estar en función de situaciones interesantes o estimuladoras.