Walter Arce, psicólogo social argentino, actor, director de teatro, profesor y psicodramatista de larga trayectoria nos ha concedido una entrevista para introducirnos en el psicodrama. De manera clara, el psicólogo social, nos habla de los elementos fundamentales de este potente método que integra elementos de la psicología, del psicoanálisis y del teatro y que sirve, tanto, como una herramienta psicoterapéutica, como también,  como una instancia de reconocimiento del funcionamiento de los otros y de sí mismo.  Los dejamos con la entrevista.

1.- ¿De qué se trata el psicodrama?

El psicodrama es según Jacob l. Moreno (creador del psicodrama) una praxis que busca la  verdad del inconciente mediante métodos dramáticos.

Este propone el tratamiento del individuo en grupo con métodos de acción, en lugar del tratamiento puramente verbal.

El psicodrama es un método terapéutico de participación activa que trasciende la palabra y se dirige a la acción, hacia el encuentro, el dialogo, el desempeño de roles y el entrenamiento de roles.

Los dos principios fundamentales son: el principio de “aquí y ahora” y el principio de “la producción”.

Esto significa que  la instancia decisiva es la producción en el presente, ya que todo el pasado se expresa de alguna forma en la producción actual, siendo importante además tener en cuenta que la producción es la totalidad en una acción que se logra a través de lo espontáneo.

En el método psicodrama tico se utilizan cinco elementos a saber:

1) Escenario o lugar de representación dramática,

2) Protagonista,

3) Director de escena,

4) Yo auxiliar,

5) Público.

Walter Arce en Psiconetwork

2.- ¿Cómo llega a desarrollarse esta práctica?

Esta práctica puede desarrollarse en dos tipos de procedimientos  a saber: abierto o cerrado.

El procedimiento abierto es el que se realiza en la comunidad, es un tratamiento en el lugar y el método es la sociometría.

En este caso la situación social del paciente y la situación terapéutica es la misma.

El procedimiento cerrado en cambio, ubica al paciente en una situación especialmente construida. En este caso se trata de un lugar en el cual son representadas distintas situaciones de la vida del paciente, espacio dramático, y el método utilizado es el psicodrama.

3.-¿Cuáles son las ideas centrales – teóricas – que están en el psicodrama?

J.L. Moreno menciona diversas formas de aplicaciones de los métodos psicodramáticos: psicodrama terapéutico, sociodrama, psicodrama, teatro espontáneo.

El psicodrama entonces, es una forma de psicoterapia donde el paciente en un escenario puede expresar sus conflictos con la ayuda de los demás (grupo)

Es así  que con el otro, el grupo, la creatividad y lo espontáneo a través de roles emerge el yo, consiguiendo en esa producción expresiva -a modo de catarsis-, participar de forma activa en el aquí y ahora.

De esta forma un paciente es agente terapéutico de otro, por lo tanto los miembros del grupo terminan siendo agentes terapéutico entre sí.

4.- Pensando el psicodrama como una modalidad psicoterapéutica ¿cuáles son los elementos que le parecen más relevantes y útiles de éste?

A mi entender, los elementos más relevantes son: la empatía, la contención, el otro, el grupo, la espontaneidad, la creatividad, la reparación en un presente a través de la producción expresiva del pasado.

5- ¿Cómo se desarrollan las sesiones, es decir, qué es lo que un alumno/paciente va a experimentar en sesión?

Walter Arce en Psiconetwork

En una clase o encuentro terapéutico se comienza con caldeamiento del grupo, se sigue con ejercicio de relajación, para pasar a movimientos sensoriales con música. Posteriormente se llevan a cabo representaciones espontáneas ( técnicas de acción).

Se efectúan escenas – rol yo auxiliar -.

Las técnicas o métodos más utilizados son:

Soliloquio.

Inversión de roles.

Autor representación.

Doble.

Espejo.

6 – ¿Qué tipo de problemas o conflictos pueden tratarse a través de esta modalidad?

Los conflictos que pueden tratarse son: miedos, ansiedades, angustia, autoestima, vínculos y vínculos sociales.

7.- ¿Cuánto tiende a durar una sesión?

Yo desde mi lugar como coordinador planteo la duración  de la clase en tres horas, cada quince días, dos veces al mes.

8.- ¿Cuánto tiempo dura la formación en psicodrama?

Cuando hablamos de curso en la formación en psicodrama, el mismo lleva tres años de aprendizaje en los métodos y técnicas para futuros coordinadores grupales.

9.- ¿Qué es importante que un alumno/paciente sepa antes de elegir el psicodrama como su alternativa de psicoterapia?

Lo importante que debe saber es que tiene que hacer un trabajo con el otro, con él y con el grupo, con su cuerpo en acción, empatía, contención, con sus ansiedades, miedos, angustias. De estar  predispuesto a adquirir técnicas para transmitir herramientas que puedan contribuir desde lo humano para poder reparar situaciones o problemáticas que por sí solo, le puede resultar imposible. Ahí es donde está el otro, estoy yo y está el grupo.

Debo aclarar que tomado el psicodrama como forma de terapia, el mismo se debe trabajar con el paciente y con profesionales de la salud (licenciados en psicología, psicoanalistas, psiquiatras).

Mi experiencia como profesor de teatro y psicodramatista, me permitió trabajar con un equipo de profesionales en un hospital en el área de salud mental, coordinando un taller de “teatro y psicodrama” junto a una licenciada en psicología y un psiquiatra.

Este taller se sumó al tratamiento puesto que con el mismo se desarrolló una red de contención para el paciente, dado que formó parte de su terapia individual, sus consultas con el psiquiatra y con la participación  de la familia.

Para mí el teatro enriquece el alma y el psicodrama es sanador y dador de posibilidades.


A Walter Arce lo pueden ubicar a través del email: walterarcea@hotmail.com. También en Facebook, en la cuenta Psicodramatista Walter Arce.