Gabriel Malina, psicólogo especialista en EMDR y escritor en Psiconetwork nos ha concedido esta interesante entrevista donde nos explica en qué consiste la terapia EMDR comentándonos, además, el contexto como surge y donde nos habla también de sus aplicaciones y efectividad.
1.- ¿Qué es el EMDR?
Es un abordaje o enfoque psicológico integrativo, su nombre proviene de sus siglas en inglés: “Eye Movement Desensitization and Reprocessing”, que quiere decir “Desensibilización y reprocesamiento mediante movimientos oculares”.
Está avalada por la Organización Mundial de la Salud y las guías internacionales para el tratamiento del trauma, entre ellas AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, DEPARTMENT OF VETERANS AFFAIRS AND DEPARTMENT OF DEFENSE, DEPARTAMENT OF HEALTH UK, entre muchas otras.
La terapia consiste a modo general en que el paciente, siempre guiado por el terapeuta, reestructure la información almacenada de manera disfuncional que se encuentra en su memoria provocando un cambio primero a nivel emocional para luego dar paso al cambio cognitivo, esto conlleva a una nueva percepción del incidente traumático sin las emociones previas que desregulan afectivamente a la persona y causan malestar emocional o síntomas asociados a la esfera ansiosa o depresiva. Por ejemplo, si antes la persona no podía hablar de la muerte de su padre porque las emociones como la tristeza o rabia lo invadían, después de la terapia la experiencia se integra de manera adaptativa en la persona sin causar un incremento en la actividad emocional pudiendo perfectamente conversar de esa experiencia. Es importante decir que EMDR no borra recuerdos traumáticos, lo que hace es integrarlos a su red de memoria de manera adaptativa para que la persona pueda acceder a ellos sin una sobre-activación emocional.
2.- Dado a que no se trata de un tratamiento aun ampliamente conocido ¿podría darnos un pequeño contexto de cómo surge este tipo de tratamiento?
En países desarrollados es ampliamente conocido, de hecho, todos los años se realizan congresos internacionales donde se presentan avances, nuevas investigaciones y nuevos protocolos de intervención para trastornos específicos como el tratamiento de EMDR en la psicosis, Trastorno Afectivo Bipolar, Trastorno Límite de Personalidad entre otros.
En cuanto a su origen, surge con la Dra. Francine Shapiro cuando en 1987 casualmente descubre que los movimientos oculares disminuían los niveles ansiosos al pensar en un evento estresante específico, este pensamiento la lleva a realizar sus primeros ensayos con amigos solicitándoles que piensen en algo estresante mientras Shapiro mueve sus dedos y ellos los siguen con sus ojos. Ya en el año 1989 se presentan estudios controlados con veteranos de Vietnam y víctimas de abuso sexual reduciendo considerablemente los síntomas de TEPT (trastorno por estrés postraumático).
Eso ya hace 30 años, en la actualidad se utiliza para muchos otros trastornos debido a su eficiencia y eficacia.
3.- ¿Qué es lo que un cliente/paciente puede esperar que ocurra en una sesión con EMDR?
Posterior a la instalación de recursos y herramientas de autoregulación emocional que los terapeutas EMDR debemos enseñar a los pacientes, en sesión, se accede a la red neuronal de la persona a través de un recuerdo, imagen o sensación corporal entre otros, esto lleva a la aparición de imágenes, emociones, sensaciones corporales, pensamientos o creencias que pueden tener que ver con el incidente a trabajar o no, pero que de alguna forma su cerebro lo asocia al hecho en cuestión, a lo largo de la sesión el incidente traumático se reprocesa, dicho de otra manera se integra de manera adaptativa en la memoria explícita del paciente.
Desde este enfoque se trabaja el pasado, presente y futuro de la persona preparándolo así para las futuras respuestas adaptativas requeridas, para las situaciones deseadas sin que se produzca la sobre activación emocional antes dada eliminando los bloqueos de desempeño.
Las respuestas reflejas o condicionadas ante eventos que consideramos peligrosos se encuentran en un área primitiva del cerebro donde no existe intercambio verbal, la amígdala cerebral, esta estructura junto con el hipocampo son las encargadas de dar respuesta y asociar emociones ante eventos externos y aquí es donde precisamente la terapia EMDR trabaja, de hecho, los estudios indican un crecimiento estructural del hipocampo en un 16% después de la terapia.
4.- Según su experiencia ¿para qué tipo de conflictos o trastornos es útil el EMDR?
En mi experiencia son múltiples los trastornos tales como crisis de pánico, fobias en general, duelos, TEPT, miedos, pesadillas recurrentes, bloqueos de desempeño en trabajo o deportes, abuso sexual, también se trabaja con trastornos más graves como trastorno afectivo bipolar, para regulación emocional y otros trastornos de personalidad.
5.- ¿El tratamiento de EMDR requiere de algún tratamiento complementario o es efectiva en sí misma?
No requiere ningún tratamiento complementario y tampoco es contraindicado en caso de tratamiento farmacológico previo o en conjunto, es decir terapia psicofarmacológica. Hay que considerar que en las guías de la OMS para el tratamiento de trauma la EMDR es tratamiento de primera línea por sobre las benzodiazepinas.
6.- ¿Aproximadamente cuántas sesiones dura un tratamiento con EMDR?
Dependerá de cuantos sucesos traumáticos tenga la persona en su ciclo vital, pero por ejemplo un evento único “un atropello”, “asalto”, “abuso” se puede reprocesar en 2 a 3 sesiones, en cambio, si se trata de politraumatización, es decir, muchos eventos negativos en la vida, ya el tratamiento es más largo.
7.- Por último ¿Qué cosas cree usted que deben saber las personas del tratamiento EMDR antes de acercarse a la consulta?
Muchas veces por desconocimiento se confunde a EMDR con terapias alternativas, si bien es cierto los resultados por lo general son rápidos y muchas veces sorprendentes para los propios pacientes, ya sea, durante la sesión o post sesión, la terapia de reprocesamiento de trauma EMDR no es magia, es ciencia. Lo avalan los más de 400 estudios controlados a lo largo de estos años desde su inicio. Por esta razón usted tiene que buscar un profesional de la salud mental formalmente entrenado en EMDR (www.emdr.com), ya que el mal uso de la terapia podría ser iatrogénico para su salud.
Gabriel Malina, es un psicólogo clínico con especialización en mediación familiar, resolución de conflictos y psicotraumatología. Psicoterapeuta EMDR, EMDR Institute Inc. Lo pueden ubicar en su página web: www.terapiaemdrchile.cl.
Me parece genial la terapia totalmente distinta a lo que conozco
Yo tuve una experiencia con el EMDR, fueron 10 sesiones que fueron lo peor que pude haber hecho en mi vida. Yo sufri abuso sexual infantil en reiteradas oportunidades y me violaron a los 10 años, toda mi vida sufri de depresión, distimia, angustia. hace tres años mi depresión se hizo mas aguda, despues de soportar varios meses fui a terapia psicoanalisis, Mariela, ella me ayudó en un punto hasta que ya no pudo ayudarme más, entonces paralelamente empece con tratamiento psiquiatrico donde comence a tomar medicación antidepresiva, para poder dormir y bajar la ansiedad, despues de unos cuantos meses el psiquiatra me indica una internación por ideas suicidas. Cuando accedo a la internación me sugiere cambiar la terapia y hacer EMDR a lo que yo le manifiesto que en mi juventud habia realizado varias terapias sin exito y la que estaba haciendo en ese momento no estaba mejorando, y decido cambiar de terapeuta para comenzar con EMDR. Leandro parecía a simple vista buen psicologo, que acompañaba al paciente, y me dijo que esta terapia funcionaria. La primera sesión fue la más tranquila porque fue buscar el lugar seguro en mi mente y sentirme acogida y tranqulila. Me dieron el alta de la internación psiquiatrica. A la sesión siguiente y ya de alta comenzamos con los recuerdos del trauma, de los abusos y la violación, desde ese momento fue como clavarme millones de espadas en el cerebro, fue como destapar una botella y no poder volver a taparla, me despertó los olores, ruidos, colores, sensaciones físicas, dolores y todo lo que se sentía por medio de los sentidos me recordaba más detalles delos recuerdos traumáticos, las 9 sesiones siguientes fueron igual, cuando en una sesion le dije que no quería que ese día hicieramos EMDR porque estaba muy angustiada y me sentía cada vez peor, solo me saludo y me dijo que nos veíamos la sesion siguiente para continuar con EMDR, no pudo escucharme ni acompañarme. Tras no ver mejorías me vuelven a internar en una clinica psiquiatrica, mis sintomas se incremetaron, me diagnosticaron con Depresión Mayor y trastorno de Estres Postraumatico, abandoné la terapia de EMDR. Se que a mucha gente esta terapia le fue de mucha ayuda, pero para mi fue lo peor que pude haber elegido y abandonar la terapia fue un consuelo para dejar de estimular a mi cerebro para continuar viendo recuerdos que por alguna razón estaban escondidos, verlos me significaba un gran sufrimiento psíquico y físico. Yo les diría que si lo hacen busquen un buen terapeuta, que también sepa escucharlos cuando no puedan acceder al estímulos de los hechos traumáticos. Saludos
Lamento mucho escuchar eso Flavia, la terapia al ser muy intensa a nivel emocional hay que tener un resguardo especial con personas politraumatizadas y en tu caso específico hay que realizar un trabajo amplio en varias sesiones para regulación emocional, autoestima y otros factores de suma importancia antes de exponerte al EMDR y siempre preguntando a la persona como se siente y si quiere seguir o detenerse, lamentablemente hay muchos terapeutas inexpertos, sobre todo en Chile, que realizan un trabajo deficiente causando o aumentando la angustia, lo último que mencionas es muy importante, buscar un terapeuta formado en trauma y que no utilice esta herramienta como algo rápido, un grave error. Siento mucho tu experiencia.
Saludos