La psicología es una disciplina académica que día a día, es más, relevante, interesante y necesaria. El objetivo primordial se centra en el tratamiento y la prevención de la salud mental para poder comprender, y disgregar diferentes problemáticas.
Por algunos años la psicología estuvo enmarcada en el discernimiento de los procesos mentales de la tradición filosófica, actualmente existe un nuevo impulso como disciplina científica, por lo que cada vez resulta más notable su participación en los diferentes ámbitos social, educativo, cultural, clínico, etc.
Esta preeminencia ha sido impulsada porque la neurociencia tiene injerencia en la psicología, ya que mediante esta se ha logrado el estudio del cerebro para comprender los mecanismos que regulan las diferentes reacciones nerviosas y por su puesto el comportamiento del ser humano, no solo en situaciones de disfuncionalidades, sino en condiciones normales, por lo que ¿qué repercusión tiene en nuestra conducta y en nuestros pensamientos lo que ocurre en nuestro cerebro?
El aporte de las nuevas técnicas de neuroimagen ha facilitado la tarea de relacionar diferentes estructuras concretas en diferentes funciones, sin desestimar que estas se interconectan para las diferentes actividades que realizan las personas. Detectando áreas específicas del cerebro encargadas de las diferentes funciones sensoriales o motoras, pero estas solo representan una parte de la corteza cerebral.
Siendo las áreas de asociación, las cuales no tienen una función específica, las encargadas interpretar, integrar y coordinar estas funciones sensoriales y motoras, siendo las responsables de las funciones mentales superiores. Las áreas cerebrales que rigen las funciones como el pensamiento, las emociones, la personalidad, la conciencia, han resultado bastante complejas localizarlas, destacando que existen aproximaciones.
En el córtex se integran las capacidades cognitivas (atención, percepción, razonamiento, etc.), la memoria se encuentra vinculada al hipocampo, las emociones son controladas por el sistema límbico y el córtex prefrontal, cabe recalcar que solo se mencionan ciertas áreas, ya que nuestro cerebro sigue siendo motivo de investigación e interconexión.
Por ello la importancia del crecimiento de la psicología vinculada a la neurociencia, ya que esta se ha convertido en una disciplina dinámica para el desarrollo, estructura y funcionamiento del sistema nervioso en condiciones normales y patológicas para comprender mejor el cerebro.
Referencias bibliográficas:
- López-Henríquez, F. A. C. de. (s. f.). Neurociencia: Un encuentro posible con la psicología humanística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 58-66.
- Morgado Bernal, Ignacio (2009). PSICOLOGÍA Y NEUROCIENCIA: CLAVES DEL PROGRESO. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 3 (2), 143-144. [Fecha de Consulta 11 de febrero de 2021]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4396/439642484002
- Neurociencia, una forma de entender el comportamiento de la mente. (2017, mayo 19). La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/neurociencia-una-forma-entender-comportamiento-la-mente/