Algunos científicos o divulgadores científicos nos tienen acostumbrados a presentarnos sus experimentos con ratones -casi siempre con ratones…-, a través de unos textos trepidantes, optimistas, divertidos y americanísimos, que nos fascinan. Tanto nos fascinan que no acabamos de ver dónde está el fallo que suele estar en primer plano: en el primer párrafo. Prácticamente todos ellos tienen algún fallo y suele ser un fallo garrafal. Las conclusiones que sacan, por consiguiente, suelen contener un fallo garrafal también.
Y el problema es que se supone que esto es ciencia, no avisos publicitarios ni series de televisión. Y que como ciencia que es, estos artículos o libros que por otra parte, como es lógico, se venden y se difunden muy bien, son tomados muy en serio por otros científicos y luego por los medios de comunicación, los políticos, los empresarios, los profesores de universidad, y, finalmente por el público en general. Esto significa que su influencia en nuestras vidas puede llegar a ser devastadora.
Veamos un ejemplo de esto. El experimento «Universo 25» de Calhoun, según el texto de Edmund Ramsden y Jon Adams[1]
El segundo párrafo dice así: «Calhoun repitió el experimento en ‘universos de roedores’ especialmente construidos. Utilizando una variedad de cepas de ratas y ratones, una vez más proporcionó a sus poblaciones alimento, ropa de cama y refugio. Sin depredadores y manteniendo al mínimo la exposición a las enfermedades, Calhoun describió sus universos experimentales como ‘utopía de las ratas’, ‘utopía de los ratones’, ‘paraíso.’ Con todas sus necesidades visibles satisfechas, los animales se reprodujeron rápidamente. La única restricción que Calhoun impuso a su población fue el espacio y a medida que la población crecía, esto se volvió cada vez más problemático. … En los corrales repletos de animales, uno de sus asistentes describió la ‘utopía’ de los roedores como si se hubiera convertido en un ‘infierno».
¿Dónde está pues el error garrafal de este experimento? Donde dice que «La única restricción que Calhoun impuso a su población fue el espacio…» ¿Cómo «La única restricción…»? ¿Y por qué Calhoun tuvo que imponerle a las ratas esa restricción? ¿Desde cuándo las ratas viven en un espacio restringido? ¡Es que todo el experimento se viene abajo por haberles impuesto esa restricción! ¿Cómo se puede hablar de utopía o paraíso para ratas cuando se las enclaustra? No ya que se las alimenta a expuertas sin que tengan que corretear, trabajar o husmear, como suelen hacer, para buscarse el pan de cada día, o que se las libere de enfermedades y depredadores, lo cual tampoco es normal en su hábitat natural, o que el clima sea el ideal para que las ratas estén contentas, sino que para más INRI, se las encierra sin que puedan escapar.
Hablamos de privación de libertad. Ninguna conclusión que se saque de este «experimento» puede sernos de utilidad.
[1] Ramsden, Edmund; Adams, Jon (2009). «Escaping the laboratory: the rodent experiments of John B. Calhoun & their cultural influence.» Journal of Social History https://gwern.net/doc/psychology/animal/2009-ramsden.pdf