El psicólogo deportivo y coach en el mismo ámbito José Manuel Laurido quien, actualmente, trabaja como psicólogo del deporte en la Federación Chilena de Deportes Acuáticos (FECHIDA) asesorando a las 4 disciplinas de los deportes acuáticos ( Natación clásica, Natación Artística, Polo Acuático y Salto Ornamental) y líder del grupo de psicólogos deportivos Mentalité, nos ha concedido una entrevista en donde nos explica diversos aspectos de la psicología del deporte, como así, de la labor que realiza con nadadores. Los invitamos a que lean esta interesante entrevista.

1.- Entendiendo que la porción más importante de tu trabajo como psicólogo deportivo se ha centrado en nadadores, cuéntanos ¿cuáles son los aspectos más importantes que deben ser trabajados con ellos?

La Natación es uno de los deportes más difíciles del mundo, ya que el atleta debe enfrentar  entrenamientos muy rigurosos en un ambiente acuático, el cual no es un medio natural para el ser humano. Las largas jornadas de entrenamiento en madrugadas y tardes para un adolescente nadador es sumamente agotador y las posibilidades de estresarse son infinitas. Por lo mismo trabajo principalmente técnicas para saber afrontar situaciones desfavorables, de alguna forma les enseño a programar su cerebro para que estén preparados frente a cualquier crisis que pudiesen tener. Por otro lado, el orden y la disciplina para cumplir sus objetivos son un foco principal en este deporte. La concentración cumple un rol fundamental en entrenamientos y competencias, como también explorar los motivos que tienen por disfrutar y competir en este deporte. La motivación intrínseca es fundamental en la natación, al ser un deporte tan complejo, de algún modo tiene que existir una vocación y una pasión mayor.

2.- De acuerdo a tu experiencia ¿en qué se diferencia el trabajo con nadadores del que debe realizarse con deportistas de otras disciplinas?

Todas las disciplinas tienen su propio funcionamiento, su propia cultura y una forma de comunicación especial. Si pudiese mencionar una diferencia sería la exigencia y los altos niveles de perfección que se viven en el mundo de la natación. El perder una semana de entrenamiento en un mesociclo precompetitivo es desfavorable para el nadador, no así como en otros deportes. Aquí perder entrenamiento es  sinónimo de subir las marcas. Por lo mismo la organización y la disciplina son factores cruciales a la hora de trabajar en entrenamiento mental.

3.- Siguiendo con criterios diferenciadores ¿qué diferencias observas entre el trabajo con deportistas en etapas formativas donde incluso las significaciones son más bien recreacionales para éstos de aquel que se debe realizar con deportistas enfocados plenamente en el rendimiento y la competición?

El deporte recreacional es inclusivo, el foco es social. La mayoría de las personas pueden entrar a realizar deporte con el objetivo de mejorar su salud o tener un grupo de nuevos amigos.

El deportista enfocado en el alto rendimiento se sumerge en un plano de exclusividad, donde sólo cabe la idea de generar resultados internacionales y de una alta exigencia. Se sacrifica vida personal ya que los entrenamientos ocupan el 90% de tu tiempo libre. Es como un trabajo más, tienes que esforzarte e ingresar a un estilo de vida netamente deportivo. Hay muchas limitaciones sociales y estar dentro de las mejores marcas del país o alcanzar resultados internacionales es un trabajo colectivo gigante, de muchos profesionales y apoyo familiar.

4.- ¿Qué tan relevante puede resultar el entrenamiento mental en un deportista y de qué elementos se compone habitualmente este tipo de entrenamiento?

El entrenamiento mental proporciona técnicas para potenciar el rendimiento deportivo del nadador. Se trabajan técnicas de visualización, concentración, motivación, coaching, comunicación, neurociencias cognitivas, entre otras.

Todo esto es relevante debido a que proporciona un entrenamiento en paralelo a lo que ya realiza el deportista, de alguna forma va fortaleciendo las experiencias que va teniendo en competencias y entrenamientos.

5.- Según tu visión ¿hay algún aspecto en el que resulte fundamental el trabajo del profesional de la psicología para el trabajo o para los resultados de los deportistas en general y luego, más puntualmente, para los nadadores?

Un aspecto fundamental en el trabajo profesional con nadadores es manejar su lenguaje común. Entender como Psicólogo qué es un R1, un R2, un VO2 max, una salida espalda o una vuelta pecho, son conceptos que te validan con el nadador. Adquieres mayor credibilidad al realizar tu trabajo.

Y por otro lado, la comunicación y reconocimiento de los Head Coach es fundamental para las actividades tengan un impacto positivo en los nadadores.

6.- Sabemos que actualmente estás trabajando con un equipo de psicólogos deportivos llamado «Mentalité», cuéntanos ¿a qué deportistas se dirige y qué tipo de servicios ofrecen a los deportistas?

Actualmente trabajamos 5 Psicólogos Deportivos en Mentalité. Todos con especializaciones en deporte y juntos formamos el área de Psicología Deportiva en FECHIDA. Mentalité proyecta su trabajo a 4 disciplinas acuáticas: Natación, Natación Artística, Salto Ornamental y Polo Acuático. Actualmente estamos en 3 clubes de natación a nivel nacional y prestamos asesorías a equipos deportivos y a deportistas individuales.

El servicio más solicitado es el de entrenamiento mental, realizamos seguimiento y contamos con planes para generar un trabajo en el tiempo.

Además se está solicitando mucho generar diagnósticos al sistema deportivo e intervenir al grupo de deportistas, entrenadores y papás.

7.- Entendiendo que así como ocurre con muchas personas que, pese a tener problemas emocionales, son reticentes a ir a un psicólogo debe ocurrir que muchos deportistas también puedan tener prejuicios para recurrir a un psicólogo deportivo, pensando en ellos ¿bajo qué circunstancias les recomendarías ir a conversar con un psicólogo del deporte?

Es importante hacer una distinción entre Psicólogo Clínico y Psicólogo Deportivo. El Clínico se enfoca en situaciones personales, trastornos, cuadros, etc. En cambio el Psicólogo Deportivo está pensado para potenciar el rendimiento de un deportista. Por lo que generalmente lo toman atletas que quieren conseguir resultados mayores y buscan todas las alternativas necesarias para aumentar su desempeño.

Recomendaría un Psicólogo Deportivo en varias situaciones, como por ejemplo: cuando la motivación no está muy clara en el deportista; cuando le cuesta tolerar la frustración en las derrotas; cuando la comunicación con su entrenador es deficiente; cuando la ansiedad al competir es muy alta y no logra traspasar lo bien que entrena a la competencia; cuando el estilo de un papá muy autoritario; cuando trabaja con un estilo de entrenador muy autoritario o delegativo; para pulir la técnica respecto al gesto motor con visualización. Entre otras.

8.- ¿Qué avances has observado en los deportistas que son explicables desde el trabajo psicológico? 

Se trata de deportistas que saben analizar sus pruebas en competencia, entienden los resultados como parte de un camino deportivo. Son capaces de revertir situaciones de frustración, como también moderar sus niveles de ansiedad. Tienen más claro hacia dónde van sus objetivos y tienen la capacidad de cambiar el norte cuando las circunstancias lo ameriten. Saben tomar decisiones acertadas en momentos críticos de competencia y se observan con un bienestar personal en la mayoría de sus procesos de entrenamiento.

Cuando existen lesiones, las viven con más calma y lo procesan como algo que es parte de una vida deportiva.

9.- Finalmente ¿Qué formación requiere un Psicólogo Deportivo? 

Actualmente en Chile se está desarrollando notablemente esta rama de la Psicología.

Idealmente, si hubiese una fórmula de Psicólogo Deportivo sería: Tener título de Psicólogo, realizar un diplomado en Coaching Deportivo o en Entrenamiento Mental y acompañarlo de algún Magíster en relación al Deporte.

Sin embargo, la realidad es otra. Al ser una disciplina tan nueva, las ofertas laborales son casi inexistentes, por lo que la única forma que hay es presentar proyectos de manera independiente a Clubes Deportivos, Municipalidades, deportistas particulares, etc.

Es una carrera profesional muy dedicada a la pasión, al estudio y a la experiencia. Por lo que en los primeros 3 años, hay que afrontar la escasez de ingresos y entrar en un ritmo de disciplina y perseverancia para validarse como profesional en el mundo deportivo y conseguir al igual que los deportistas, el éxito.


A José Manuel Laurido lo pueden contactar en:
Celular: +56957284232
Email: mentalite.psicologia@gmail.com
Web: www.mentalite.company
Instagram: @psicologia.mentalite
Facebook: @mentalite.psico