Carl Gustav Jung, discípulo de Freud, propuso entre 1904 y 1906 aplicar la técnica de la asociación libre a ciertos casos legales, como una prueba que aportara elementos de convicción a los juzgadores en la búsqueda de resoluciones de culpabilidad o inocencia de mayor confiabilidad y certeza jurídica

Dicha técnica consistía en presentar al acusado de un crimen una serie de palabras, denominadas “palabras estímulo”, que incluían entre ellas algunas tomadas de las circunstancias conocidas del crimen investigado, a fin de obtener a partir de las respuestas criterios que relacionaran o no al investigado con el acto delincuencial, el análisis consistía en asociar las palabras-pregunta, con las palabra-respuesta que un investigado proporcionaba en dicha evaluación  y que éste de alguna manera revelara a través de su pensamiento como estaba involucrado en un acto ilícito.

La técnica de la asociación propuesta por Jung,proviene de la escuela de Wilhem Wundt bajo la forma de presentar al sujeto una serie de palabras preseleccionadas como estímulo y registrar el contenido y el tiempo de las reacciones verbales con las que debía asociar según la consigna. En la asociación libre, en cambio, la palabra-estímulo no es preseleccionada arbitrariamente ni es uniforme en la aplicación a diversos sujetos, sino que es tomada del material que presenta el investigado. Por lo que se la supone condicionada por un contenido de representación eficaz presente en el sujeto, aunque inconsciente, y que condiciona al mismo tiempo a la palabra-respuesta que aparece como asociación.

Supongamos el ejemplo en dónde se cometió un homicidio, el acto criminal encierra en su particularidad circunstancias y características que prácticamente son conocidas, por una parte, por el autor material del hecho y, por otra, por los investigadores directos del crimen, en este caso el delito se llevo a cabo con arma blanca, ese detalle únicamente es del conocimiento del autor del hecho y de los investigadores del mismo, de tal manera que la técnica de la asociación libre, consistiría en utilizar una serie de palabras-estímulo en el sospechoso o investigado con la finalidad de estudiar y analizar sus asociaciones en las palabras-respuesta, del ejemplo “conocemos que el crimen se llevo a cabo con una arma blanca”; al aplicar dicha técnica, una palabra-estímulo pudiera ser: “filoso”, las posibles respuestas son muy numerosas y dependerá de cada sujeto y de cómo relacione esa palabra con su propio pensamiento e inconsciente; el sujeto investigado pudiera “asociar” la palabra filoso con muchas cosas, de tal manera que se da paso a contestar y dar una palabra-respuesta, a manera de ejemplo pudieran ser: peligroso, cortar, herida, sangre, lesión, dolor, cuchillo, hacha, machete, espada, etc. Como podemos observar una palabra-estímulo tiene una posibilidad de respuestas sumamente amplia, por lo que el tiempo de reacción y la espontaneidad en la respuesta son especialmente importantes a la hora de responder por parte del investigado, tomando en consideración que un probable responsable tratará de entorpecer la investigación y evitar que se conozca su verdadero pensamiento ante la pregunta-estímulo que el investigador le realice, a diferencia de una persona ajena al hecho investigado, quién responderá de manera natural, espontanea y sin dificultad, aunque eso no nos excluye a los criminales de alto rendimiento intelectual que aparenten una pseudo-franqueza, espontaneidad y rapidez en sus contestaciones que intenten confundir al investigador, por lo que siempre será importante considerar que toda técnica tiene sus limitantes y deberá ser particularizada en cada caso.

Si volvemos a nuestro ejemplo, la palabra filoso hace referencia a un calificativo de un objeto, sin especificar cual, las circunstancias particulares del crimen hablan de arma blanca, sin embargo, hay armas blancas que por sus características son filosas, puntiagudas y/o puntiagudas y filosas en el mismo objeto, en el ejemplo hipotético el homicidio se cometió con un picahielo, es decir, objeto puntiagudo; de esta manera la siguiente palabra-estímulo sería puntiagudo. Si ustedes no estuvieran relacionados con el hecho criminal, ¿qué responderían?, de la misma manera ¿si estuvieran relacionados?; ¿qué podemos determinar de la utilidad de ésta técnica?,

Freud, en junio de 1906 pronunció la conferencia La indagatoria forense y el psicoanálisis a pedir del profesor de la jurisdicción de Viena Alex Löffler, ante su seminario de la universidad, para exponer sobre la viabilidad de esa técnica. Freud comienza ubicando las diferencias del procedimiento en las áreas clínicas y en el área jurídica, ya que en ámbito clínico el esclarecimiento de la asociación depende del paciente, mientras que en la esfera jurídica, la interpretación depende del investigador del crimen.

Freud señala de manera importante que ésta técnica en el ámbito juridico se puede dificultar por una actitud fingida y evasiva por parte del investigado, es decir la no cooperación y eso entorpecería la indagatoria; por otro lado Freud establece la reacción de personas que no son culpables como si lo fueran, Freud menciona a un tipo de neurótico que lleva una conciencia de culpa inconsciente, acusándose a sí mismos como si realmente lo fueran. Freud propone el continuar con estas investigaciones de las asociaciones libres a la prueba jurídica,  siempre y cuando se consideren sus limitaciones, ya que la noción de culpa difiere entre el psicoanálisis y el derecho penal.