Como podemos intuir de su propio nombre, la teoría sistémica se centra fundamentalmente en los sistemas y en el funcionamiento de estos, derrocando la idea de que el comportamiento humano sigue patrones lineales causa-efecto. La teoría sistémica aboga por un abordaje en el que lo importante es cómo se relacionan todas las partes de un todo complejo, así como todo lo derivado de dichas relaciones: interacciones, organización, patrones, etc.

El pilar básico de esta teoría se encuentra en una serie de conceptos que combinan: Teoría General de Sistemas, epistemología cibernética y constructivismo social.

Definiciones y conceptos básicos

  • Sistema: conjunto de partes en relación que conforman un todo. Unidad compleja. Ej.: Sistema familiar, un conjunto de personas relacionadas entre sí que conforman una unidad diferenciada del medio externo. Estos sistemas no son azarosos, sino que siguen unas leyes, tienen una estructura y obedecen a una organización:
    • Leyes del sistema:
      • El todo es más que la suma de sus partes.
      • El todo es menos que la suma de sus partes.
      • El todo es más y menos que la suma de sus partes.
    • Estructura del sistema: conjunto de elementos básicos que lo constituyen. Es de naturaleza tangible, concreta y física.
    • Organización: complejo de conexiones entre las partes que generan patrones particulares. Los sistemas se mantienen gracias a la existencia de jerarquías, límites y roles.

Otra cuestión que considerar es que cada sistema tiene sus propias reglas de funcionamiento y se organiza intentando mantener un equilibrio denominado homeodinamia. Los sistemas se caracterizan por:

  1. Causalidad circular: «círculo vicioso», es decir, las interacciones que se dan en el sistema lo llevan a retroalimentar conductas y, de esta forma, perpetuarlas.
  2. Cibernética: para la sistémica, la causalidad no es lineal, sino que una causa genera un efecto que, a su vez, retroactúa sobre la causa y cierra así el circuito. Podríamos decir que la causa es el origen del efecto y el efecto actúa de nuevo como causa sobre la causa.
  3. Constructivismo: posición epistemológica que aboga por la inutilidad del concepto de objetividad puesto que la visión del mundo y de la realidad siempre estará influenciada por la descripción que haga el observador.
  4. Pensamiento complejo: hace referencia a un método de pensar que relaciona, articula y conecta diferentes aspectos de carácter heterogéneo formando así una unidad de conocimiento. El pensamiento complejo inicia su acción a partir de la contradicción.
  5. Hermenéutica: en sistémica, la búsqueda fundamental es la del sentido en los fenómenos. Es decir, ser capaces de traducir/interpretar como una de las herramientas fundamentales para pensar sistemáticamente.
  6. Contexto: todo lo que ocurre está pasando inmerso en una compleja red, que será la que posea las claves de sentido.

Totalidad: supone que un sistema es cualitativamente distinto a la suma de las conductas de sus miembros (entidad mayor que la suma de sus partes).

Cambio:

  • Cambio 1. No constituye una modificación profunda de las relaciones e interacciones.
  • Cambio 2. Se dan modificaciones profundas en las relaciones y persistentes en el tiempo.

Síntoma: consecuencia lógica del sistema y su conformación. Cuando el sistema tiende a mantener el síntoma y se organiza alrededor de éste, el síntoma tiene un significado.

Terapia

Una de las distinciones fundamentales de la Terapia Sistémica respecto a otros modelos, es que en su tratamiento se ha de considerar e incluir a todas las partes relevantes de un sistema, por lo que existirán diferentes metas, contenido, participantes, etc.

Siguiendo esta línea, en Terapia Sistémica se busca incluir al menos a tres generaciones y a personas significativas, ya que obtendremos de esta forma una visión más completa del individuo y sus interacciones de este modo. Se puede afirmar así, que con este tipo de terapia se trata de entender los problemas humanos, no sólo a nivel biológico sino también intrapsíquico y social. Por ello, es fundamental la importancia que se le da al lenguaje desde este enfoque, ya que la comunicación será el vehículo por el que se usen estrategias tanto de tipo verbal como narrativo (cartas, dibujos, etc.)

También se ha de tener en cuenta que no sólo se da la obvia existencia de un terapeuta, sino que el método de trabajo incluye a un equipo terapéutico cuyos miembros pueden aportar diferentes narrativas y observaciones de la situación.