Antes de entrar a exponer cuáles son los diferentes objetivos perseguidos por la Neuropsicología Infantil, es necesario aclarar de qué se trata esta disciplina y cuál es su campo de trabajo. Como su propio nombre indica, la Neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre la conducta/comportamiento y el cerebro, en el caso de la N. Infantil, cerebro que aún está en desarrollo. Por este motivo también se le puede denominar Neuropsicología del Desarrollo. Sus orígenes están intrínsecamente relacionados con otras especialidades como pueden ser la Psicología del Desarrollo, la Neuropediatría, la Psicología Pediátrica, la Terapia Ocupacional, etc.

Una vez aclarado este punto, a continuación, se recogen sintéticamente cuáles son los objetivos fundamentales de esta disciplina, así como el modo en el que se consiguen:

Evaluación neuropsicológica

En este sentido, la Neuropsicología del Desarrollo utilizará diferentes técnicas, tanto clínicas como neurológicas o psicométricas, para llegar a saber realmente cuáles son las particularidades cognitivas del menor a evaluar. Es, a grandes rasgos, la identificación del estado neuropsicológico del niño. En la mayor parte de los casos, esta evaluación se lleva a cabo con niños que presentan algún retraso madurativo, trastorno cognitivo o problema escolar.

Rehabilitación cognitiva

Es otra forma de etiquetar al proceso de intervención neuropsicológica, puesto que se trata de un conjunto de medidas y actividades terapéuticas que persiguen una estimulación máxima de las funciones cognitivas que, o bien aun no han sido adquiridas, o bien hay que recuperar. Pero esta rehabilitación no puede hacerse de cualquier modo. Para llevar a cabo una rehabilitación eficaz, es necesario atender a dos premisas básicas:

  • Especificidad: desarrollar programas adecuados milimétricamente para cada niño.
  • Precocidad: cuanto mayor sea la rapidez con la que se intervenga, mayor será el grado de recuperación que el niño pueda alcanzar.

Prevención del daño cerebral

Y ya no sólo del posible daño cerebral, sino más bien de las posibles consecuencias que ello puede ocasionar emocional y cognitivamente. La prevención persigue minimizar las consecuencias del daño cerebral en la infancia en tres niveles:

  • Prevención primaria: llevar a cabo campañas de promoción de la salud en poblaciones de riesgo, así como trabajar en la prevención de accidentes de tráfico, realizar campañas de vacunación, etc.
  • Prevención secundaria: en este caso, cuando ya se ha producido daño cerebral, la mayor prevención es trabajar de forma precoz y eficaz para tener posibilidad de conseguir la máxima recuperación posible. Se ha demostrado la valía de este tipo de intervenciones también en niños que presentan patologías neurodisfuncionales «poco graves» como pueden ser la dislexia, el déficit de atención, etc.
  • Prevención terciaria: también definida como » tratamiento paliativo», puede reportar efectos positivos en el estado general del niño. La estimulación cognitiva en casos de daño cerebral crónico puede contribuir a la evitación de que se produzca un deterioro mayor.

Investigación

Es probablemente el objetivo en el que más trabajo queda por hacer porque, aunque se han llevado a cabo muchos avances, aun falta por profundizar en dos aspectos claves y esenciales para el niño con alteración neuropsicológica: el diagnóstico y la rehabilitación. Como ocurría con el objetivo anterior, en la investigación neuropsicológica encontramos también diferentes niveles:

  • Traducción y adaptación de pruebas de evaluación neuropsicológica para niños.
  • Creación de nuevas pruebas para completar una caja de herramientas eficaz en cuanto a la evaluación neuropsicológica infantil.
  • Proporcionar un perfil neuropsicológico a patologías pediátricas con implicaciones neurofuncionales que hasta ahora sólo han sido bien estudiadas desde una perspectiva biomédica.
  • Desarrollar nuevos programas de rehabilitación cognitiva que se caracterizan por el rigor científico y la inclusión de nuevas herramientas, que estén en la línea del desarrollo informático y en consonancia con las nuevas necesidades manifestadas por los niños de la sociedad actual.