Hoy les presentamos el resultado de una entrevista reciente con el psicólogo chileno Rubén Hermosilla, un profesional que se dedica fundamentalmente a Recursos Humanos pero que, curiosamente, está en el proceso de escribir un libro que vincula hallazgos de nueropsicología con preceptos psicoanalíticos en un texto cuyo nombre provisional es “Neuropsicoanalisis: ¿punto de convergencia o paralelismo entre ambas disciplinas?«. Les dejamos con esta conversación en la que nos habla del proceso que está viviendo de cara a este potencial texto.
1.- Sabemos que estás escribiendo un libro que vincula la neurología con el psicoanálisis ¿Cómo surge la motivación para escribir sobre ese tema?
Todo surgió en la época del pregrado, luego de leer el “Proyecto” de Freud y de investigar profundamente a Luria en como muchos de los grandes exponentes del psicoanálisis deseaban ir “más allá” de una psicología profunda y darles una base más vinculada a la neurología, específicamente a la neurociencia.
2.- Un tema curioso es que te dedicas fundamentalmente al tema de recursos humanos ¿por qué en algo tan significativo desde el punto de vista del esfuerzo y de las expectativas que lleva aparejado escribir un libro, éste está referido al Neuropsicoanálisis y no a la gestión de personas, por ejemplo?
Es cierto, el asesorar a Empresas en áreas específicas de recursos humanos, no coarta la posibilidad de realizar clínica, de hecho hasta antes de la Pandemia actual me desempeñé como Psicólogo Clínico con Consulta Particular y Asesor Externo ACHS, si pudiera distribuir porcentualmente mis dos áreas de trabajo diría que estoy en un 60% Clínica y 40% de Recursos Humanos, sin embargo más adelante tenemos pensado junto a otros colegas escribir sobre gestión de recursos humanos.
3.- ¿En qué proceso vas de ese libro?
Actualmente voy en la mitad del libro, igualmente debo distribuir mi tiempo entre mi trabajo como psicólogo (sesiones clínicas online) y estoy realizando un Magister en la UNAB, y mi familia, por lo que el tiempo libre que me quede voy avanzando en el libro.
4.- En la perspectiva de lo que estás escribiendo ¿Cuáles son los conceptos principales presentes en el texto y de qué manera se relacionan, en él, la teoría psicoanalítica con la neurología o la neuropsicología?
Lo importante es que se relata a nivel histórico los orígenes del neuropsicoanalisis, al decir “neuro” se pensaría que el concepto es muy actual, sin embargo han existido posturas a favor y en contra de dar este salto o avance en el psicoanálisis, se mencionan casos clínicos, y se mencionan estudios que partiendo de lo neurobiología dan explicación a fenómenos ya mencionado por Freud, aspectos como la huella psíquica y la huella sináptica cobran cada vez mayor sentido, en los mismos Congresos Internacionales de Psicoanálisis, era motivo de discusión entre connotados psicoanalistas.
5.- En una perspectiva un tanto diferente ¿Cómo estás gestionando el tema de la edición y de la posterior distribución, es algo que tienes resuelto?
Aun no lo tengo resuelto, pensaba en verlo a fines de febrero y estalló la emergencia del COVID-19, es un punto importante sin duda, tenía pensado pedir el patrocinio de alguna universidad interesada en este proyecto.
6.- ¿Qué expectativas tienes de este texto?
Primero la satisfacción de contribuir con hacer más conocido el tema tanto para estudiantes de pregrado y quienes se sientan atraídos a esta área.
7.- ¿Qué se va a encontrar el público cuando se enfrente a tu texto?
Se encontraran con una mirada transversal, lo que me interesa no es armar una lucha o conflictos de lo que es o no correcto en la praxis del cómo debe ser un psicoanalista, el mundo en sí ha cambiado, hablamos mucho de una palabra “inclusión” pero en gran medida la relacionamos a contextos sociales y de capacidades diferentes, mi interés principal es que esa inclusión sea también científica en aspectos de complementar los grandes avances en áreas del conocimiento como la neurociencia y que se están viendo en Europa y parte de Sudamérica, porque en Chile no nos podemos dar ese privilegio?
8.- ¿A qué público va dirigido este texto?
Desde Estudiantes de pregrado a Psicólogos y público Interesado en la Neurociencia.
9.- ¿Qué motivos crees tú justificarían leerlo?
El profundizar y tener respuestas en un espectro más amplio al paciente por parte de quienes son psicólogos y pretenden interiorizarse en la neurociencia es un buen motivo para leerlo, el prefijo neuro lo vemos en muchas partes actualmente por ejemplo: neurociencia, neuropsicología, neurocoaching, neuromarketing, programación neurolingüística, etc., es un libro que será una buena base para quienes elijan el psicoanálisis como corriente psicoterapéutica, para terminar, la idea de este libro no es dejar mal al psicoanálisis sino que complementar los avances para dar diagnósticos mas asertivos y tratamientos más eficaces, es un llamado a la integración y/o complementación de los avances actuales orientados al beneficio del paciente.
A Rubén Hermosilla lo pueden ubicar en: Teléfono celular: 974860216; Email: ps.rhermosilla@gmail.com; Perfil de Linkedin: https://www.linkedin.com/in/ruben-dario-hermosilla-panes-37558a168/