Volvemos de nuestro receso de casi dos semanas con una interesante entrevista desarrollada con nuestra escritora destacada, la psicóloga española Mercedes Martínez. En esta conversación Mercedes nos abre el mundo de la neuropsicología explicándonos qué es y en qué consiste esta disciplina. Asimismo, nos habla de temas cruciales como la vinculación de la neuropsicología con los pensamientos y las emociones; nos habla sobre sus aplicaciones en el presente, nos habla sobre nuevas aplicaciones y de casi un sin fin de cosas interesantes. No se pierdan esta ilustrativa y completa entrevista.


1.- ¿En términos simples – si eso cabe – de qué se trata la neuropsicología y cuáles son sus aplicaciones en la actualidad?

La neuropsicología es la disciplina que trata de estudiar las relaciones entre el  cerebro y el comportamiento o la conducta humana, incluyendo aquí la conducta no observable como en el funcionamiento de procesamiento cognitivo y de las emociones.  Se podría decir de forma simple, que la neuropsicología es el nexo de unión entre la neurología y la psicología.

Su comienzo como disciplina partió del hallazgo de casos con daño neurológico y por ello, se dirigió en un primer momento al estudio de lesiones del sistema nervioso central como punto central.

Actualmente, los estudios se centran tanto en desarrollo y  funcionamiento cerebral  como en las lesiones; y su expansión va mucho más allá del ámbito sanitario.

Sin duda, en el ámbito donde mayor desarrollo y repercusión  ha tenido ha sido en el ámbito clínico. En él, la figura del neuropsicólogo es de vital importancia en la evaluación y el tratamiento de trastornos tan dispares como accidentes cerebrovasculares, epilepsias, tumores, trastornos del aprendizaje, trastornos del neurodesarrollo, demencias, trastornos mentales, enfermedades infecciosas del sistema nervioso central, traumatismos…

En este ámbito, en aquellos casos en los que se requiere una neurocirugía, aparte de la evaluación y rehabilitación de funciones, el neuropsicólogo puede ayudar a delimitar las áreas cerebrales que deben intervenirse y delimitarlas para obtener la máxima funcionalidad del paciente.

Otro ámbito de aplicación es el ámbito educativo. Este campo se nutre de los estudios de casos en psicología infantil y de neurodesarrollo. Existen una serie de periodos de desarrollo, a los que se conoce como periodos críticos y sensibles donde se  desarrollan funciones cognitivas concretas. Los aportes de la neuropsicología pueden permitir un progreso y mejora de habilidades en niños sin problemas asociados, o por el contrario, podremos determinar si existen problemas de aprendizaje, o incluso trastornos del neurodesarrollo y atenderlos a nivel clínico.

Un ámbito menos conocido es el de la neuropsicología forense, en  ella se utilizan  los conocimientos en neurociencia en el tratamiento de los procesos jurídicos. La finalidad del neuropsicólogo aquí es establecer una valoración real de los dañosque la persona ha sufrido y cómo le afectan en el día a día, detectando posibles engaños durante la evaluación. Muchas personas intentan aprovechar la situación para obtener beneficios económicos sin tener en realidad daños severos.

En los últimos tiempos, la neurociencia llega hasta el ámbito deportivo. La neuropsicología se utiliza para comprender las relaciones entre el cerebro y las posibilidades motrices, y para entender también la incidencia de diversos factores en el aprendizaje motor, como la fatiga, la sed, la ansiedad o el sueño.

Los lóbulos frontales y el cerebelo, son esenciales en el deporte.

El cerebelo se encarga, entre otras cosas, de mecanizar las secuencias complejas de los movimientos específicos. 

La capacidad de concentración, y la autorregulación cognitiva y emocional, juega un papel imprescindible en deportes de alto rendimiento e iría de la mano de los lóbulos frontales.

Otro apunte en este ámbito es la utilidad de las neuronas espejo. Es sabido que las neuronas espejo permiten reconocer las emociones en los demás, pero no lo es tanto que estas mismas neuronas son esenciales en la actividad deportiva. Las neuronas espejo se activan cuando realizamos una acción concreta o vemos a otra persona hacer esa acción. Estas hacen que en los deportes de equipo los jugadores se sincronicen con el resto de jugadores al observar el comportamiento de los demás.

En el ámbito de la investigación, con frecuencia las investigaciones se realizan dentro de un contexto clínico, pero también se realizan investigaciones de funcionamiento de procesos cognitivos en distintas poblaciones, sin necesidad de ser población clínica.

La psicofarmacología, es otro gran ámbito de estudio, que aportará sin duda valiosa información para el tratamiento de una amplia variedad de trastornos y a la par, a conocer cómo funciona el cerebro.

2.- Una cosa que me mencionaste antes y que me pareció muy interesante de cara a esta entrevista, es que la neuropsicología no se vincula exclusivamente con las cogniciones ¿De qué manera se relaciona la neuropsicología con  las emociones?

Bien, habitualmente la neuropsicología se ha relacionado con el estudio de las funciones cognitivas, especialmente las superiores (razonamiento, memoria, atención..) dejando de lado todo lo demás. 

Ahora bien, junto a los modelos de la neuropsicología clínica clásica y los de la neuropsicología cognitiva se han ido consolidando nuevos enfoques inspirados en las aportaciones de la medicina nuclear y la neuroimagen, que están aportando avances inimaginables hace tan sólo unas décadas. Estos hechos además han impulsado el estudio de la conciencia y de la actividad emocional, incluyéndolos como elementos básicos en el corpus de estudio de la neuropsicología (Damasio, 1999).

Este autor, define la emoción como un “conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales automáticas que forman un patrón distintivo”, “estas respuestas son producidas por el cerebro sano cuando detecta un estímulo emocionalmente competente, ya sea de origen externo o interno” (Damasio, 2003).

La emoción, gran olvidada, es otra parte más de nosotros mismos. Nuestro sistema nervioso está preparado para procesar información sensorial de distinto tipo, para crear emoción y para dar respuesta. Es el sistema nervioso central, en concreto las funciones ejecutivas las responsables también de la autorregulación emocional.

Por tanto, si la base de la emoción está en el cerebro no es tan extraño (con todas las licencias que tenemos que tener presentes) descubrir una demencia a raíz de síntomas depresivos, encontrarnos con un paciente con TDAH con rabietas, un paciente con daño en lóbulo frontal desinhibido comportamentalmente o incluso mostrando conductas agresivas, etc. , etc.

Por fortuna, ya hay grandes profesionales que atienden no solo a trastornos emocionales a nivel clínico en el ámbito de la neuropsicología, sino que se alimentan de la neuropsicología para posibilitar un desarrollo emocional óptimo en población general (“sana”), sobre todo en niños.

3.- Pensando en algo que también conversamos previamente ¿de qué manera impacta o incide la neuropsicología en, por ejemplo, lograr una mayor precisión en el diagnóstico?

En la neuropsicología coexisten diferentes orientaciones que se enriquecen mutuamente. Uno de esos modelos, el modelo funcional de neuroimagen está permitiendo realizar una interpretación de la cognición capaz de conciliar localizacionismo y holismo, a diferencia de los modelos lesionales utilizados por la neuropsicología tradicional.

Con las técnicas de neuroimagen se permite una mejor definición de imágenes del cerebro y ello a su vez nos permite profundizar más en el conocimiento de la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso mediante la descripción de la actividad eléctrica, la densidad celular o la actividad química. Estas tecnologías permitirán realizar diagnósticos clínicos de gran precisión, sin efectos invasivos, identificando los puntos fuertes y débiles del perfil cognitivo. Sin embargo, siendo técnicas fiables y de gran utilidad, no dejan de ser de uso limitado, especialmente por los costes.

En cuanto a la evaluación neuropsicológica tradicional, va a seguir siendo necesaria. Esta evaluación persigue la identificación de alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales causadas por alguna disfunción cerebral y no solo en lesiones evidentes (anormalidades neuroquímicas, efectos farmacológicos, trastornos metabólicos..). Además, es importante añadir que diferencias neuroanatómicas y fisiológicas pueden determinar que el patrón de déficits observado para una persona con una determinada disfunción cerebral difiera del patrón de otra persona, aún cuando ambas puedan presentar una patología común, o lesiones similares.

La evaluación neuropsicológica tradicional cumple una gran labor en la precisión del diagnostico en casos donde no existen marcadores biológicos determinantes. Esto ocurre por ejemplo en alteraciones neuropsiquiatrías, tea,…

Además del diagnostico en sí, los objetivos de la evaluación neuropsicológica son apoyar diagnostico diferencial, contribuir a excluir causas primarias que pueden estar generando la disfunción, definir el grado de severidad y fase evolutiva de un cuadro, establecimiento de un pronóstico, y por supuesto, sugerir terapias de estimulación y rehabilitación cognitiva.

4.- Asimismo ¿De qué manera incide la neuropsicología sobre la prevención y rehabilitación de diversos cuadros o afecciones?

La neuropsicología no sólo se dirige a la rehabilitación o compensación de funciones cognitivas y emocionales, sino que la gran apuesta se dirige hacia la mejora y optimización de capacidades, y la prevención de déficits, y esto en diferentes contextos.  En este punto resaltar  el envejecimiento de la población y el papel de la neuropsicología en la lucha contra el deterioro cognitivo.

En cuanto a las intervenciones de estimulación y rehabilitación neuropsicológica , en general se puede hablar de evidencia empírica de las intervenciones, especialmente cuando la intervención es temprana y continua. Es importante establecer criterios de frecuencia, por factores como el de la plasticidad cerebral.

Si ponemos el foco en trastornos del neurodesarrollo, por ejemplo,  la detección temprana de indicadores de riesgo para estos niños y la estimulación en periodos críticos mitiga la sintomatología y aumenta la eficacia del tratamiento.

5.- Pensando en los avances en neuropsicología y los tratamientos derivados..

La neurociencia está experimentando grandes cambios, y todo debido a la colaboración con distintas disciplinas, como la química, la genética, la ingeniería o la informática. Esto, junto a la aplicación de nuevas tecnologías, nos ofrece una observación minuciosa del cerebro y la aparición de nuevas aplicaciones de interfaces cerebro-máquinas.

Las principales tecnologías que ahora están influyendo en el desarrollo de la neurociencia, son:

  • La Inteligencia Artificial (IA), que busca detectar patrones, alteraciones o personalizar tratamientos.
  • La realidad virtual, que permite crear escenarios para la investigación y la intervención de tratamientos médicos.
  • Los wereables, dispositivos pueden monitorizar señales neurológicas que observen comportamientos o posibles disfunciones mentales.
  • Las interfaces cerebro-máquina, que permiten la comunicación directa entre un cerebro humano y una máquina. Permiten monitorizar nuestra actividad, e incluso podrán detectar enfermedades o crear tratamientos personalizados.

En cuanto a la dirección que están tomando los estudios en neuropsicología comprenden tres grandes áreas: la salud mental, el conectoma humano, y el desarrollo de maquinas que sean capaces de sentir y al tener posibilidad de registrar emociones, pudieran tener conciencia.

6.- ¿En qué consiste y qué aplicaciones tiene la realidad virtual?

Entre las neurotecnologías, la realidad aumentada y la realidad virtual son las interfaces con mayor futuro y entre las áreas de aplicación se encuentran la prevención y el bienestar, la evaluación y el entrenamiento cognitivo.

Este tipo de soluciones se proveerán desde plataformas Cloud Computing, y cubrirán un gran abanico de problemáticas, como el tratamiento de demencias, ictus, TEA, e incluso, la prevención de derrame cerebral.

7.-  Siguiendo en esa misma línea ¿En qué consiste la irisbond?

Es un sistema que permite controlar de forma precisa e intuitiva un ordenador mediante el movimiento de los ojos en base al principio de seguimiento ocular (eyetracking).

Es una ayuda técnica con gran repercusión para personas que sufren algún tipo de limitación. En concreto, afectados por ELA, tetraplejía, Parálisis Cerebral pueden utilizar sus ojos para comunicarse de manera autónoma. A raíz de estos avances tecnológicos han surgido otros como el de Tallk. Se trata de una app que usa la cámara integrada de las tablets Samsung para analizar la mirada y permitir escribir a través de un teclado virtual y una voz sintética.

8.- ¿Y la estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación, en qué consiste?

La estimulación magnética transcraneal es una técnica no invasiva de estimulación de la corteza cerebral, que permite activar o inhibir de forma segura, indolora y benigna, el tejido nervioso con el objetivo de regular de forma controlada la actividad cerebral. 

En neurorehabilitación la modalidad más frecuentemente de esta técnica es la forma repetitiva (EMTr), una potente herramienta facilitadora de los mecanismos de plasticidad cerebral que se producen después de una lesión cerebral que agiliza la recuperación y reaprendizaje de las habilidades perdidas.

Esta técnica surge como tratamiento alternativo y complementario para muchas enfermedades crónicas y también para las asociadas al dolor y, gracias a que es poco invasiva, indolora y ambulatoria.

Esta técnica constituye una realidad terapéutica en la rehabilitación postictus, ya que confiere efectos neuroprotectores incidiendo favorablemente en la modulación de la neuroplasticidad, en la readaptación de circuitos neuronales y, a la restauración y adquisición de habilidades compensatorias.

 Los diferentes estudios realizados sobre EMTr han demostrado la mejoría de los trastornos motores, la afasia, la disartria, la disfagia orofaríngea, la depresión y las dificultades perceptivo-cognitivas.

9.- De acuerdo a tu experiencia ¿Cómo vislumbras la implicación de la neuropsicología en un futuro próximo?

Los avances en neuropsicología han llegado para quedarse, y con ellos seguirá la expansión de esta disciplina y el reconocimiento formal de la figura del neuropsicólogo.

La  neuropsicología será cada vez más una ciencia abierta, transversal y holística que sirva como puentes de otras disciplinas y que lleve a una mayor integración conceptual de distintas orientaciones.

Se seguirá nutriendo de las nuevas tecnologías pero no podrá desligarse de su carácter humanista, evitando que la evaluación y rehabilitación sean reduccionistas en metodología y aplicación de intervenciones con nuevas tecnologías.

La aplicación de esta disciplina llegará a numerosas áreas y se producirán sin duda avances en la detección precoz, y personalización de tratamientos en disfunciones neuropsicológicas y en enfermedades mentales como la esquizofrenia, el Síndrome de Down, o el Alzheimer, y en trastornos neuropsicológicos de la infancia.

10.- ¿Qué ventajas observas respecto de, por ejemplo, los métodos más habituales o tradicionales en la psicología?

Las nuevas tecnologías van a propiciar el desarrollo de programas de intervención cognitiva “a la carta”, diseñados en función de las peculiaridades neurofuncionales específicas de cada individuo.

Los programas asistidos por ordenador ya ofrecen fructíferos resultados en el campo del diagnóstico y la rehabilitación neuropsicológica, por lo que no resulta difícil comprender que en un futuro inmediato prosiga la eclosión de los recursos informáticos adaptados a la rehabilitación cognitiva, diseñando programas a la medida de las necesidades de cada paciente. Sin embargo, la utilización de recursos informáticos en el ámbito de la rehabilitación cognitiva puede presentar problemas, al mostrar resultados no del todo ecológicos. Otro problema añadido, son la disponibilidad de soportes informáticos para su uso y los costes que suponen.

Por tanto, lo ideal sería que las nuevas tecnologías se incorporen como complemento de métodos tradicionales, y sin duda bajo la guía de un neuropsicólogo.

11.- ¿Cómo observas la integración conceptual en psicoterapia con los avances en neuropsicología?

La salud mental constituye un gran ámbito de expansión en neuropsicología. En esta área, distintas patologías clínicas se van a beneficiar de los programas de intervención neuropsicológica.

Tradicionalmente sólo se utilizaban técnicas de rehabilitación neuropsicológica en sujetos que habían sufrido algún tipo de daño cerebral de etiología traumática, vascular, tumoral o infecciosa. Sin embargo, la neuropsicología se está aplicando cada vez más en patologías psiquiátricas, neurológicas o educativas, como la esquizofrenia, demencia o dificultades de aprendizaje. Además, esto se realiza desde una perspectiva integral atendiendo a sus circunstancias personales, familiares o laborales.   Lo ideal, en la intervención de estos pacientes sería una atención integral y multidisciplinar, aunque al ser una vía que prácticamente esta por explorar, se tiene que realizar un gran esfuerzo para integrar ambas disciplinas.