Esta semana y luego de mucho tiempo sin tener entrevistas escritas exhibimos la conversación sostenida con el psicólogo chileno Bruno Bianchini, creador del buscador para la gestión organizacional basado en la evidencia www.mym.management. En esta interesante entrevista Bruno nos cuenta todo lo que es necesario saber sobre este buscador, como así, de las perspectivas del mismo y, en general, de la tecnología aplicada a la psicología.
1.-¿Qué es MyM.management?
MyM.management es un buscador para la gestión basada en evidencia. Todos quienes estén involucrados en la toma de decisiones, en empresas u organizaciones de diverso tipo, encuentran en MyM.management información consolidada en una visualización integrada de los resultados de múltiples estudios académicos. A diferencia de los buscadores tradicionales, MyM.management entrega como principal resultado el gráfico interactivo de un modelo predictivo basado en lo que se buscó. El usuario puede interpretar, adaptar, filtrar y explorar este gráfico intuitivamente para crear modelos personalizados que respalden en evidencia una intervención o proyecto que desee implementar.
2.- ¿Por qué «MyM»?
MyM es una abreviación de Modelos y Metaanálisis, pues el producto de las búsquedas son modelos basados en la data de metaanálisis, es decir, de estudios que consolidan los resultados de muchos estudios sobre una materia.
3.- ¿Nos puedes hablar del proceso desde que lo imaginas hasta su puesta en marcha?
La idea se cristalizó en mis primeras experiencias en procesos de consultoría en desarrollo organizacional, en mi práctica profesional. Me di cuenta de que los clientes valoran que se les pueda asesorar en base a evidencia, pero requieren respuestas rápidas, al ritmo de la postmodernidad y no al de la academia. También me di cuenta de que, si bien las empresas cuentan con datos internos, en general estos están incompletos, o sesgados o sujetos a políticas y barreras técnicas que dificultan su análisis, y en general se dan todas estas cosas al mismo tiempo.
MyM.management nace como idea viviendo en carne propia este problema. Luego de eso viene una extensa fase de ideación y desarrollo, experimentando con las tecnologías que hoy permiten que esté disponible.
4.- ¿Por qué y para qué debiéramos usar “MyM”?
A nivel más concreto, el para qué es siempre predecir o intervenir variables, por ejemplo, el ausentismo, los accidentes ocupacionales, el desempeño laboral, los niveles de burnout, el impacto de una capacitación, el desempeño financiero de la organización, u otras miles de variables estudiadas por la investigación científica y relevantes para la eficiencia y eficacia de las organizaciones.
MyM es la herramienta ideal para esto, porque es la forma más rápida y simple para crear modelos basados en una de las fuentes de información más confiables: los metaanálisis.

Modelo con los principales predictores, correlatos y consecuencias del Compromiso Organizacional, construído en www.MyM.management
Link al modelo: https://www.mym.management/explore/?s=%5B173%5D&MMS=%5B0.45%2C+1%5D&TLB=%5BNone%2C+None%2C+None%5D&FFV=%5B%5D
5.- ¿Qué perspectivas visualizas a futuro para «MyM”?
MyM.management evolucionará junto con la investigación científica. El número de publicaciones en comportamiento organizacional, por ejemplo, ha aumentado exponencialmente y así mismo lo harán los metaanálisis disponibles para crear modelos en MyM.




6.- Dada la vinculación con el ámbito organizacional y tú como psicólogo, ¿cómo visualizas el aporte de la psicología al contexto de las organizaciones?
Quienes nos formamos como psicólogos, podemos aportar a las organizaciones mucho más que lo que aportamos actualmente, pero para esto debemos validarnos como ciencia ante otras áreas, actualizando nuestro rol y nuestras prácticas radicalmente. Nuestro aporte es generar soluciones para aumentar la eficacia y eficiencia de las organizaciones al potenciar el rendimiento del capital humano, y para ello debemos conciliar la racionalidad científica con la dinámica social que está en permanente cambio.
7.- Pensando, por otra parte, en la tecnología aplicada a la psicología, ¿cómo visualizas a futuro el impacto de la tecnología en el ejercicio de la psicología?
Este impacto es muy difícil de predecir, pero creo que lo más importante es entender que la tecnología puede representar un sustituto o un complemento. El ejercicio de la profesión en roles más mecánicos y estables ya está siendo sustituido, y quienes se identifican exclusivamente con esos roles verán la tecnología como una amenaza. Otros tienen una relación de complementariedad con la tecnología y la convierten en un aliado.
Hay un amplio consenso en que, por ejemplo, la aplicación de tests psicométricos se automatizará prácticamente al 100%, pero esto nos permite aportar en funciones más estratégicas o que requieren de un ejercicio de interpretación más personalizado. MyM.management, por ejemplo, automatiza la generación de modelos, pero los modelos tienen que ser interpretados por una persona porque la evidencia indica la significancia estadística, pero las personas interpretan la significancia práctica en cada contexto.
Pueden ponerse en contacto con Bruno Bianchini al teléfono +56937739898.