Hoy presentamos una interesante – también novedosa e innovativa – entrevista sobre el uso de la realidad virtual para la práctica del mindfulness, para ello, Magdalena Ortega Solís, psicóloga chilena quien ha dedicado gran parte de su carrera ha trabajar con organizaciones de gran tamaño y, ahora, CEO de Happy Break, una empresa que ofrece precisamente esta innovación, nos cuenta de qué se trata esta combinación, hablándonos también de sus aplicaciones presentes y de sus proyecciones.

1.- En primera instancia ¿Cómo se genera esta mezcla, esta integración entre psicología y las nuevas tecnologías?

Soy psicóloga hace 8 años, pero también me he formado en Yoga y meditación y siempre me ha interesado mucho buscar soluciones que permitan a las personas cuidar su salud mental y vivir mejor su día a día.  La salud mental en Chile es un tema preocupante, los niveles de ansiedad y depresión son elevados y en gran parte de los casos tienen como antecedente el estrés laboral, pero no es solo Chile, es el mundo, es nuestra forma de vivir, son los millones de estímulos a los que nos exponemos día a día. Según datos de la ONU, por ejemplo, el 90% de las personas en el mundo han experimentado estrés.  

Nuestros primeros pasos junto al equipo de HappyBreak se orientaron a generar una plataforma que permita a los usuarios hacer meditaciones en entornos de realidad virtual en empresas, ya que nos dimos cuenta de que las pausas laborales tenían algunos aspectos que podían ser  mejorados a través del uso de la tecnología para impactar a más personas dentro de las organizaciones, sin embargo entendimos que nuestro alcance podía ser mayor y beneficiar también a personas fuera de los entornos laborales.

Al comenzar el desarrollo de HappyBreak, descubrimos en nuestra investigación que la realidad virtual puede potenciar el efecto de los ejercicios de mindfulness porque logra abstraer completamente al usuario de su entorno inmediato, conectarlo con otro ambientes a través de estímulos visuales y auditivos que generan una sensanción de calma y permiten a aquellos que no son expertos meditadores, beneficiarse de los ejercicios de mindfulness, aumentar la consciencia de su cuerpo, de su respiración y calmar el ritmo de sus pensamientos.

2.- Entendiendo que, específicamente, más que psicología en su concepto amplio, lo que ustedes hacen es integrar el Mindfulness con las nuevas tecnologías ¿Cuál es en su visión sobre el Mindfulness?

Mindfulness se basa en varias técnicas principalmente de meditación budista, sin embargo, en palabras simples es un entrenamiento que nos entrega herramientas para conectar con el momento presente, nos permite vivenciar nuestras experiencias con plena consciencia y sin juzgar, manteniendo una actitud de calma y aceptación frente a todo suceso. De esta forma logramos no calificarlo como positivo o negativo.

Imagina cómo la práctica de consicencia y atención plena puede ayudarnos a vivir mejor nuestro día a día, más conectados con nuestra existencia y más amorosos con nosotros mismos, imagina cómo sería nuestra vida si aprendiéramos a dejar de juzgarnos.

En mi opinión nuestro propio juicio se encuentra a la base de nuestros estados de ansiedad, depresión y estrés, el juzgarnos, el no cumplir nuestras propias expectativas, el no practicar la aceptación de las situaciones tal como se presentan, como las preciosas oportunidades de aprender que representan, el no mirar a otros desde la compasión y luchar por conseguir que las cosas sean como nuestra mente ordena. Para mi, mindfulness en una llave hacia recuperar el control de nuestras vidas. Si bien no podemos modificar el pasado o controlar el futuro, tenemos la libertad de escoger con qué actitud vamos a afrontar nuestro día a día.

Integramos mindfulness con nuevas tecnologías para hacer esta práctica más accesible, democratizamos la meditación que a muchos les parece dificil de practicar al principio a través de una experiencia entretenida, innovadora y diferente.

3.- Ahora, en relación a la tecnología que ustedes utilizan ¿qué es la realidad virtual en este escenario?

En nuestra visión, la realidad virtual es un medio para llevar a cabo el gran propósito que nos mueve: transformar las vidas de las personas ortogando herramientas simples que harán una gran diferencia en su día a día.

Lo que nos maravilló del uso de la realidad virtual fue observar sus efectos en abstraer a los usuarios de su entorno para llevarlos a un espacio de calma, generar un entorno simulado que les permite la sesnación de unas pequeñas vacaciones ha tenido un efecto altamente positivo en aumentar sensaciones de bienestar.

4.- ¿Cómo funciona el dispositivo que ustedes utilizan?

En el ámbito clínico específicamente, el usuario ajusta sus lentes de realidad virtual e inmediatamente ingresa a un escenario en donde responde algunas preguntas y puede escoger un ejercicio, e incluso en base a las preguntas respondidas, nuestra plataforma escoge los ejercicios más recomendables para ese paciente. El terapeuta puede acceder a un historial de bienestar indicado por su paciente y reconocer cambios a lo largo del tiempo. Cuando practicamos la atención plena, somos capaces de mejorar nuestra aceptación de las situaciones. Con los ejercicios de respiración, somos capaces de entregar herramientas para calmar estados ansiosos por ejemplo.

En el ámbito organizacional, las métricas son manejadas por el equipo de Recursos Humanos, quienes reciben información general en tiempo real. En este punto es importante aclarar que no entregamos datos personales de los usuarios, sino solo porcentajes generales de la organización o de los equipos de trabajo para que se tomen medidas orientadas a la prevención del estrés por ejemplo.

5.- ¿Podría relatarnos cómo es la experiencia que vive un paciente?

Desde el momento en que el paciente entra en la experiencia al utilizar los lentes de realidad virtual, es trasportado a otro espacio, la experiencia es un viaje, por lo que tiene un momento para encontrarse a sí mismo en un paisaje diferente de acuerdo a sus preferencias. De un momento a otro en medio de la ciudad es transportado a la playa o a la montaña, está completamente solo y con la ayuda de una audoguía, va explorando diferentes ejercicios de mindfulness.

6.- ¿De qué manera este nuevo desarrollo que ustedes proveen ayuda, por ejemplo, a disminuir la ansiedad?

HappyBreak entrega herramientas a los usuarios y enseña técnicas que pueden ser usadas en el día a día, lo ayudamos a ser conscientes nuevamente de sus sensaciones, de su cuerpo y sus emociones. De esta manera, conisiguen controlar mejor su respuesta cuando se presentan situaciones que califican como desagradables en su vida. A través de técnicas de respiración, así como ejercicios que los ayudan entrenar la atención plena y centrarse en el momento presente, los pacientes logran tener un mayor control de sus estados emocionales. través de técnicas de respiracia que se tomen medidas de prevencino entregamos datos personales de los usuarios, sino solo % geresión as í

7.- ¿Para qué tipo de circunstancias es recomendable utilizar la realidad virtual fusionada o en función del Mindfulness?.

Nuestro sistema es un muy buen complemento de la psicoterapia y logra muy buenos resultados estados de ansiedad, depresión y tiene efectos probados de disminución de síntomas de estrés.

8.- ¿Existe alguna contraindicación o algún tipo de precaución que se deba tomar?

Es recomendable considerar que nuestro dispositivo no pretende de ninguna manera reemplazar un tratamiento psicológico, sino que es un complemento interesante que ayuda a entregar beneficios a los pacientes. Siempre es necesario acompañar al usuario, hay un número reducido de personas que pueden experimentar vértigo o mareos, sin embargo hemos trabajado en generar experiencias estables que disminuyan este riesgo. Si una persona tiene algún problemna de este tipo, puede retirar los lentes sin problema.

9.- Ustedes sugieren la utilización de este dispositivo en las empresas ¿De qué manera se utilizaría y para qué serviría su utilización?

HappyBreak instala módulos de relajación en las empresas con el objetivo de reducir síntomas de estrés en los trabajadores, actualmente trabajamos con varias empresas grandes en Chile con esta modalidad. La verdad es que nos alegra mucho que en nuestro país exista un creciente interés por cuidar la salud mental de los trabajadores con iniciativas como esta que ha tenido gran aceptación entre los usuarios.

10.- ¿Esta tecnología tiene alguna otra aplicación en la órbita de la salud mental?

No descartamos avanzar en la investigación con trastornos como fobias y adicciones, sin embargo nuestro foco actual está en fortalecer la interacción e información que los usuarios obtienen de nuestra plataforma.

Nuestra visión a futuro, es poder tornarnos un marketplace de soluciones de salud mental para los usuarios y empresas incorporando diferentes alternativas existentes en el mercado enfocadas en el bienestar y la gestión de salud mental.

Más allá de la experiencia de realidad virtual, hemos desarrollado un sistema de inteligencia de bienestar tanto personal como organizacional que es capaz de medir factores de riesgo y hábitos protectores para la autogestión del bienestar de las personas. Dentro de las empresas, este sistema está vinculado con métricas claves de la organización como ausentismo, rotación y ayuda a Recursos Humanos a tomar decisiones más estratégicas en torno a la gestión de cultura y retención del talento.

Magdalena Ortega nos ha dejado los datos de contacto de la empresa de la cual es gerente, Happy Break: https://happybreak.app/,  Facebook, Youtube, Linkedin. El equipo de Happy Break puede ser contactado pinchando los enlaces: Magdalena Ortega, Rafael del Valle, José Cortinat y Oscar Leañez.