En las diferentes ciudades, nos estamos enfrentando a un nuevo reto y a nuevas modalidades de aprendizaje; hace un tiempo se vio criticado el estudio por línea; sin embargo en muchos de los casos, esta modalidad es lo que ha permitido continuar con la educación; pero frente a esta situación la mayoría de los estudiantes y principalmente los niños, niñas y adolescentes, tuvieron pérdidas significativas.
1. Pérdidas significativas que afrontaron y están afrontando los niños ante este regreso a clases
Como bien se señala, hemos tenidos pérdidas, como padres y como estudiantes; pero a veces nos preguntamos ¿qué pérdidas pueden tener los niños, niñas y adolescentes? Tenemos la falsa idea que para ellos está bien no ir a la escuela; ya que cuando había clases presenciales era toda una “odisea” para prepararlos, levantarse temprano, arreglarse, preparar el desayuno, el lunch, llevarlos a la escuela y si estaba lejos de casa, definir el transporte. Con los desafíos que implicaba estar a tiempo, si era papá o mamá quien los llevaba a la escuela o sólo uno es que tenía a cargo a los hijos, ver si puede ir o buscar un apoyo adicional; etc.
En realidad tanto hijos, hijas y padres tuvieron pérdidas cuando suspendieron las clases y la mayoría estuvo en casa; se creyó al inicio que sería por un periodo corto de tiempo; pero se fue extendiendo ese plazo; en algún momento se pensó que a los pocos meses ya se podría asistir a las aulas, pero la realidad que estamos viviendo es muy diferente, a la esperada.
Entonces las pérdidas que resienten las niñas, los niños y adolescentes; es la de sus compañeros, de ese espacio de esparcimiento que tenían y un lugar de convivencia; ver a sus maestras y maestros, tener educación física, los juegos, las participaciones, el poder abrazar a sus amigos y amigas, platicar y hacerse confidencias; el recreo o receso; las pláticas en esos espacios, el que compartan el lunch, que se regalen una carta, un juguete, un presente y perder sus relaciones interpersonales que les hacía identificarse. Aunque a veces el pensar en los regalos y cartas, nos espantamos, pero es una realidad, que varios niños y niñas comienzan hacer esto en la etapa escolar. Perdieron la oportunidad de salir de paseo, ver a sus familias o personas que apreciaban. Ir a parques, que es tan importante para su desarrollo; ese contacto con la naturaleza y volver a tener contacto con nosotros mismos. El asistir al cine, reuniones, visitas a los o las migas; etc.
Los adolescentes (secundaria y preparatoria); que están en esa etapa de querer salir, convivir con sus iguales, el comenzar a reafirmar quiénes son; a definir su individualidad, a tener mayores confidencias con sus iguales, a comenzar a conocer su cuerpo, para ellos la interacción con el otro es fundamental. Una de las formas que han encontrado o que tienen más disponible, han sido las redes sociales; pero si nos quejamos de las redes y los dispositivos, pues ahora es el mayor medio de contacto hacia el exterior que tienen y que, en general, tenemos.
En el cambio de escuela; hay quienes no tuvieron la oportunidad de despedirse de sus compañeros, tener esa clausura y decirle adiós a su escuela de manera física; algunos tuvieron un cierre virtual, pero no pudieron ver sus instalaciones y recorrer sus propios pasos; otros más sólo les enviaron sus calificaciones en una plataforma dando así por terminado el ciclo escolar.
También como padres y/o cuidadores primarios, existen pérdidas en todo este proceso; para los que tienen clases presenciales, perdieron la intimidad de sus casas, perdieron un espacio de la sala, el comedor, la habitación; ese lugar donde se coloca al estudiante a realizar sus actividades; el tiempo que ahora se tenía para ocuparse del trabajo personal, las actividades que realizaban mientras ellos estaban en la escuela; ahora es y será necesario dividir las actividades que se presentan, además de ser maestras o maestros; el retomar algunas clases, que posiblemente ya no se recuerdan, perdieron el poder de solicitar a los maestros una regularización de aquello que no queda claro.
Será interesante pensar en esta nueva etapa, ¿a qué se le dará prioridad? Para apoyar a los estudiantes y a los padres de familia; se le dará el peso necesario a la salud socioemocional o simplemente seguirán por obtener un grado académico, es decir una calificación que llega a etiquetar a las personas para indicar si es bueno o malo en alguna actividad. Es momento de hacer cambios importantes de definir si se puede manejar la educación de calidad humana y de cooperación; o se seguirá en la carrera de competir por un reconocimiento.
Lo importante es reconocer el esfuerzo que hace cada estudiante al realizar una actividad; recordar que existen diferentes tipos de inteligencia, que comenzó a manejar Howard Gardner, en el cual menciona que cada persona es inteligente para alguna área, como son las matemáticas, lingüística, musical, interpersonal, intrapersonal, etc. Por tal motivo es de gran importancia reconocer su esfuerzo y más aún cuando es la primera vez que lo realiza; o animar al estudiante lo siga intentando; al realizar esto les ayudará a tener una mayor seguridad para no desistir; esto les dará un mayor impulso en el futuro. Cuando sean adultos tendrán mejores oportunidades y aprenderán a realizar sus actividades con entusiasmo y hacer lo que más les gusta.
Sin embargo el impacto que tiene estas pérdidas, el reconocimiento en las y los niños, dependerá del apego que habían desarrollado antes y de la forma en como aprendieron a afrontarlo.
Teoría del Apego de Jhon Bowlby y el rol de los padres ante la seguridad emocional del infante.
Jhon Bowlby; es quien desarrolla la Teoría del Apego, en la cual nos indica precisamente que los niños van desarrollando afectos inmediatos y a largo plazo, debido a la relación cálida, íntima y continua entre la madre y el hijo, en la cual ambos encuentran satisfacción y alegría.
Señala la importancia del afecto que se les da a los niños, por parte de los padres; así que la forma de responder será también aprendida por el cuidador; es decir por el modelado que se realice.
1. El apego es la primer relación entre el bebé y su cuidador.
2. Es un proceso que sirve como base para las relaciones interpersonales.
3. El apego nos acompaña con todas las personas que formemos un vínculo.
Mary Ainsworth encontró tres tipos de apego:
1.- Apego seguro: no les cuesta separarse de su cuidador, sabiendo que puede ser flexible, que no necesita estar siempre con su cuidador para sentirse a salvo o protegido.
2.- Apego inseguro y evitativo: son niños independientes; ante una situación exploran, rechazan el acercamiento del cuidador, pero se observó que tenían dificultades emocionales; teniendo una inseguridad por la aproximación de su cuidador, debido a que en algún momento las madres o sus cuidadores fueron despreocupados por las necesidades del infante.
3.- Apego inseguro-ambivalente: preocupados por el paradero del cuidador, no exploraban abiertamente su entorno, se sentían mal, pero al regreso del cuidador también sentían un rechazo. Las madres o los cuidadores, tienden a ser cálidos y cercanos en algunas situaciones, pero en otras distantes y fríos.
Entonces, como padres también es necesario que revisen ¿cómo están viviendo sus vínculos afectivos?; si es desde la satisfacción, la obligación o la dependencia. Las reacciones que tienen frente a la pérdida, serán diferentes; para algunas personas será el poder dejar ir eso que están perdiendo con indiferencia, otras será como con la añoranza y otros realmente lo sufran; porque no es lo mismo que duela, a sufrirlo.
Es importante enseñarles a los niños a ser inteligentes emocionalmente, esa inteligencia a la que se refería Daniel Goleman; las cuales serán principalmente las que influyan en las decisiones tomadas. Para esa inteligencia emocional existen 5 rasgos importantes por realizar:
- Autoconocimiento: identificar las emociones y sentimientos propios en determinados momentos y la influencia que tienen en uno mismo.
- Autorregulación: ya identificada la emoción se puede hacer conciencia de la forma en como se actúa para no ser impulsivos.
- Automotivación: enfocar esa emoción para lograr una meta.
- Reconocer las emociones de los demás: saber que los demás también se pueden sentir de determinada forma, y es una manera muy particular de realizarlo o expresarlo.
- Relaciones interpersonales: poder relacionarse con otros desde la empatía.
También es importante mencionar que el DOLOR, no es malo, realmente nos dice que seguimos vivos, que estamos sintiendo algo, aunque no es agradable, pero que podemos hacer algo por nosotros. Pero el SUFRIMIENTO es una pena, ya sea consciente o inconsciente, que lleva a la persona a sentirse miedosa, deprimida, solitaria, incapaces de enfrentar la vida diaria. Entonces el que duela está bien, pero podemos hacer nuevas cosas para no sufrirlas.
Para los padres, este regreso a clases, también es de muchas preocupaciones e incertidumbres, ¿cómo le voy a hacer para que haga las actividades, para que tome las clases, organizarme, etc., etc.? Recuerden que el pensar en solo en la situación nos agobia y no permite que podamos buscar soluciones; para ambas partes.
¿Qué hago con todo esto?
- Antes de entrar en pánico o estresarse; se requiere hacer una pausa, contactar con esa emoción, pero ¿qué realmente me está generando esa situación, será la falta de dinero, la incertidumbre, frustración, miedo a no ser capaz de poder llevarlo acabo? Una vez hecha la pausa, es importante realizar respiraciones de relajación; preguntarse ¿Está en mis manos poder cambiarlo? Si la respuesta es sí, ¿Qué es lo que puedo hacer? Si la respuesta es no, entonces es dejarlo a quien le corresponde esa parte.
- Autocuidarse, como adultos es necesario estar en su centro para poder apoyar a los estudiantes.
- Para los estudiantes; es importante ayudarles a relajarse, haciendo respiraciones, jugando, tenerlos en el lugar seguro, para poder tomar decisiones.
- Mantener una escucha activa; esto que realmente se les pongamos atención de lo que están sintiendo; no estar pensando en qué responderles, o como evitar que se sienta así.
- Hablar de lo que ambos sienten; no es que hagan catarsis con los niños y los dejen más impactados, sino realmente ser empáticos.
- Comenzar a establecer horarios, una rutina de actividades.
- En los preparativos de sus materiales; permitir que los estudiantes participen en esta actividad para que puedan ver opciones de integración y mejor administración de los recursos.
- Dentro de los materiales que se preparan, es la mochila; que estén ahí sus útiles, que sea su lugar para guardar todo lo escolar.
- Higiene del sueño, que una semana antes, comience a dormir más temprano, y despertarse temprano; de acuerdo a los horarios que comenzarán las clases.
- El desayuno; es importante que inicien su actividades ya con un desayuno; eso es lo primero que todos los docentes solicitan, necesitan energía.
- Dentro de los preparativos, puedan asignar el espacio para que realicen sus actividades; el horario en que podrán ver las clases.
- En caso de tener clases en línea, mostrarles el horario y la forma en cómo se conectarán.
- Enseñarles a utilizar los dispositivos para las clases.
- Cuando inicien clases, es darles su espacio, que recuerden que es parte de sus deberes, que es para ellos; además confiar en que lo pueden hacer solos.
- Puede llegar a pasar, que se desesperan en la clase en línea; entonces se debe identificar qué le cuesta trabajo; es importante recordar que requieren un tiempo de adaptación y de reacomodo.
- Realizar actividades de relajación, actividad física.
- Conversar de la situación, explicando que en algún momento podrá regresar a su escuela.
- Mantener la calma, cuando expresen una emoción fuerte; sino saben cómo explicarle algo, es bueno decirle la verdad “no sé como explicarlo, pero buscamos quien nos apoye”.
- Observar su juego, sus dibujos, sus expresiones.
- Ser cercanos con ellos.
Es estar trabajando con lo que se tiene; dejar de lado lo que no se tiene, pero sí ocuparse para realizar lo mejor posible el acompañamiento y apoyo en este regreso a clases; para que esas pérdidas sean menos pesadas y se adapten a estos nuevos estatus educativos.