Esta semana inauguramos una sección que pretende mostrar las experiencias universitarias de psicólogos y psicólogas de Hispanoamérica. En esta primera entrega, contamos con la visión del psicólogo boliviano Valentín Torres quien, con entrenamiento en psicoterapia breve estratégica, ha participado profesionalmente en el contexto clínico, en el pericial y en recursos humano y a quien, además, en una muestra de gran versatilidad, le gusta involucrarse en el diseño, ejecución y participación de proyectos sociales. Les dejamos con esta interesante entrevista.
1.- ¿En qué universidad estudió?
En la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno o mejor conocida la UAGRM, universidad pública de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
2.- Actualmente ¿en qué área (o áreas) de la psicología se desempeña?
En este momento como psicólogo clínico – psicoterapeuta del trauma y parejas en la consulta privada, y cumpliendo un contrato como consultor de justicia penal juvenil realizando rehabilitación y reintegración social de adolescentes infractores que cumplen una responsabilidad penal, realizando atención psicológica y proyectos de vida introduciendo el liderazgo junto al emprendeurismo como pieza fundamental en el trabajo con estos adolescentes.
3.- ¿Cómo recuerda su experiencia como estudiante en su universidad?
El ser estudiante universitario de la universidad pública me cambió la vida, en las aulas y la asistencia a las prácticas universitarias encontré mi vocación de servir con entusiasmo, cosa que en mi primera carrera universitaria en una universidad privada no logré generar este entusiasmo por servir, en la universidad pública participé de todo proyecto social al cual se me invitaba, fue tanto mi pasión que antes de terminar mi carrera se me dio la oportunidad de supervisar, posteriormente luego diseñar y dirigir proyectos de los cuales me siento muy orgulloso, quizás no teníamos todo lo que pedíamos pero éramos tan apasionados por cambiar realidades de riesgo social que hasta hoy día las comunidades nos recuerdan con cariño, niños de ese entonces que hoy son adultos de bien que nos saludan en la calle a pesar de que ya han pasado 10 o mas años me indican que algo hicimos bien.
4.- Antes de elegir la universidad propiamente tal ¿qué le motivó a estudiar psicología?
La primera universidad que elegí fue un error pues no había motivación de por medio, no habían ferias, no realizaban campañas, no existían proyectos sociales en coordinación con ONG o el Estado tampoco, así que fue como cursos cortos que tomé y finalizaban no me generaban retos para tener la tan gloriosa sensación de logro.
Por otra parte, cuando di el examen de ingreso a la universidad publica fue como un momento de oportunismo, acompañaba a un primo a inscribirse y la señorita de la ventanilla me toma en cuenta y me pregunta mis datos y me entrega mi número de registro para dar el examen y eso fue todo, ya estaba listo para empezar, cabe resaltar que no me había preparado para el examen simplemente lo di porque estaba en el momento correcto y en el lugar correcto, al elegir la carrera a postular, fue sólo un advenimiento, en ese momento cursaba la materia de psicología medica en la universidad privada y tenia bastante interés y curiosidad por explorar ese mundo de la mente humana, y escribí con aquel lápiz 2B de color azul lo que marcaría mi vida desde entonces PSICOLOGIA como primera carrera y como segunda BIOQUÍMICA. Para mi sorpresa aprobé para psicología y luego de un año decido usar mi cupo para inscribir materias o asignaturas y en el primer día de clases habían unos estudiantes que ya finalizaban la carrera y estaban promocionando talleres de dinámicas grupales y me inscribo, además de ser gratis me ofrecía la facilidad de socializar con personas que hasta hoy son parte importante de mi vida y desde entonces la historia se repetía todos los semestres con taller, conferencias, cursos, expo-ciencias, postulaciones para proyectos, becas, campañas de salud, etc.
5.- Con la perspectiva que le ofrece el ser profesional y la interacción con otros profesionales ¿qué elementos diferenciadores le entregó, en su formación, su universidad?
La experiencia de la competitividad y el compañerismo, como éramos demasiados en los primeros semestres, cursos de hasta 150 alumnos, cuesta destacar entre tantos, y el compañerismo pues es una mezcla de todos los estratos sociales, por este motivo la ética y moral profesional siempre fue parte del juego, como algunos docentes decían el “fair play”.
6.- ¿Qué cosas piensa que fueron insuficientes o débiles en su formación para enfrentar el ámbito profesional?
La desactualizacion de algunos docentes, que se compensaban con las actividades extracurriculares de otros, que eso nos consumía bastante tiempo, los horarios de clases y prácticas hacia que fuera imposible buscar trabajo mientras estudiabas, y por sobre todo la infraestructura y equipamiento de los laboratorios.
7.- Por el contrario ¿qué es lo que le parece más destacado de su formación en la universidad?
Lo que más destaca son las oportunidades que hay para formarse extracurricularmente, y también la currícula es bien completa, prácticamente es la carrera con mayor cantidad de asignaturas de toda la universidad.
8.- ¿Cómo ve la posición y la empleabilidad de aquellos psicólogos y psicólogas que, como usted, salieron de su universidad en comparación con profesionales que salieron de otras universidades?
Veo que la gran mayoría se posicionó rápido y ocupan puestos de liderazgo, a comparación de otros profesionales que competitivamente carecen de cierto bagaje teórico y practico al momento de ejercer sus primeros años.
9.- ¿La universidad mantiene algún tipo de contacto con usted?
Sí, existe una oficina de acreditación que una vez al año me llama para preguntarme a qué me estoy dedicando, cuáles son mis tarifas y etc. tienen como una base de datos de sus egresados.
10.- ¿Cómo ve la situación de los psicólogos y psicólogas en su localidad?
Estamos en un momento en donde se está dando la importancia necesaria de contar con asesoramiento psicológico, como ejemplo es que en todos los programas de revistas matutinas tienen algún psicólogo para tocar temas referentes a lo que pasa en el país, eso nos da a pensar que la psicología social ya ha ganado su espacio.
11.- ¿Qué cosas recomendaría de su universidad?
Pues lo mas importante es generar recursos para que sus practicantes y becarios puedan generar ingresos que le permitan continuar con los proyectos.
12.- Finalmente y desde su perspectiva como profesional ¿qué características y/o motivaciones, piensa usted, debe tener un joven que desee ser psicólogo o psicóloga?
Bueno, la vocación de servicio es quizás el punto mas importante, pero desde luego el deseo del conocimiento no sólo de adquirirlo sino también de aportar, y que pueda tener claro que estudiar psicología no es lo mismo que hacer terapia.
A Valentín Torres lo pueden ubicar en su página web: https://valentinv91.wixsite.com/valentintorres, también a través de su correo electrónico valentinv91@gmail.com, y en el teléfono +591 70 20 68 00, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. También lo pueden ubicar en sus redes sociales: Facebook y Linkedin.