Josef Breuer nace el 15 de enero de 1842 en Viena, Austria y muere el 20 de junio de 1925 en la misma ciudad. Es un médico austríaco y uno de los precursores, Junto a Sigmund Freud, del psicoanálisis. Su trabajo tiene especial injerencia en el campo de la psicología y la psiquiatría clínica. Su trabajo con “Anna O.”, una paciente con síntomas de histeria, lo llevó a desarrollar la técnica de la «cura por la palabra» que sirvió para sentar las bases de la teoría y de la práctica psicoanalítica y, en consecuencia, de todo el ulterior desarrollo derivado de esta.
El mayor hito de Breuer fue el desarrollo de la «cura por la palabra», una técnica que se enhebra a través de su trabajo con “Anna O.” (Bertha Pappenheim) en la década de 1880. “Anna O.” era una mujer joven que sufría de una serie de síntomas que en dicha época se identificaban como histeria, incluyendo parálisis, alucinaciones y trastornos del habla. En ese escenario, Breuer puso en práctica una serie de innovaciones en materia clínica al escuchar y atender a las experiencias, sentimientos y pensamientos de la paciente animándola, de esa manera, a expresar sus emociones y vivencias de la manera más completa y detallada posible. En un comienzo, e influenciado por la idea de catarsis de Aristóteles, en boga en dicha época, Breuer hablaba de método catártico siendo la propia “Anna O.” quien redefine o redirecciona la idea del término hacia “limpieza de chimenea o cura del habla”.
La joven mujer evidenciaba una significativa reducción de los síntomas después de hablar sobre sí. En vista de esto, Breuer llegó a la conclusión de que la enfermedad de “Anna O.” estaba relacionada con traumas emocionales no resueltos y reprimidos, y que la expresión verbal de estos traumas podía liberar la energía emocional asociada con ellos generándose, así, alivio.
La carrera de Breuer, al menos la de mayor publicidad, está fuertemente ligada al trabajo conjunto, amistad y enemistad con Sigmund Freud. Se conocieron cuando Breuer era ya un reputado médico y Freud un prometedor neurólogo. Ambos publicaron “Estudios sobre la histeria” en 1895, en este texto es donde, en medio de otros cuatro casos, se relata también el caso de “Anna” desarrollándose la explicación de la “cura por la palabra” que sienta las bases para el posterior desarrollo del psicoanálisis. Breuer y su colega, exploraron por un corto periodo el poder terapéutico de la palabra dado que, aproximadamente, en el mismo año de la publicación de la primera edición de “Estudios sobre la histeria” su relación se rompería.
Otro de los aportes de Breuer a la psicología fue su teoría de la represión. Breuer creía que la mente humana tenía la capacidad de reprimir los pensamientos y sentimientos que eran demasiado dolorosos o angustiantes como para afrontarlos conscientemente. Estos pensamientos y sentimientos reprimidos permanecerían en el inconsciente, donde continuarían influyendo en el comportamiento y las emociones de las personas.
La visión de Breuer sobre la represión fue muy influyente también en la teoría del inconsciente de Freud, la que se convertiría en un pilar fundamental para el psicoanálisis. Freud creía que la represión era una forma de defensa psicológica, y que la resolución de conflictos emocionales requería la exploración y el análisis de los pensamientos y sentimientos reprimidos.
Relacionado con lo que viéramos en los primeros párrafos de esta artículo, Breuer fue uno de los primeros terapeutas en reconocer la importancia de la historia de vida de las personas para la comprensión de su comportamiento y de sus emociones. A través de su trabajo con “Anna O.”, el médico austríaco se dio cuenta de que sus síntomas estaban relacionados con traumas emocionales no resueltos en su pasado, lo que lo llevó a desarrollar una comprensión más profunda de la influencia del pasado en el presente. Breuer creía que la historia de vida de un individuo, incluyendo sus experiencias de la infancia, su relación con sus padres y con otros miembros de la familia, eran fundamentales para comprender sus conflictos emocionales y sus patrones de comportamiento.
Asimismo, Breuer fue también uno de los primeros en reconocer la importancia de la emoción en la comprensión del comportamiento humano. Por medio de su práctica terapéutica observó que los traumas emocionales no resueltos podían manifestarse en síntomas físicos, y que la expresión emocional podía ser una herramienta poderosa para la curación. Observó, en definitiva, que la emoción era una parte fundamental de la experiencia humana, y que la expresión emocional era esencial para la salud mental y emocional.
Como instancia previa a finalizar, y tomando en consideración lo similar que pueden parecer los enfoque conceptuales de Breuer y Freud ofreceremos algunas diferencias que ayuden a discernir el posicionamiento grueso de ambos.
En términos globales como explicación de los conflictos, Breuer se centró en la idea de que los traumas emocionales pueden surgir de cualquier tipo de experiencia dolorosa o conflictiva, mientras que Freud se centró en la idea de que la sexualidad y los conflictos sexuales eran la raíz de muchos de los problemas psicológicos. Por otro lado, y en cuanto a la técnica terapéutica, Breuer se enfocó en la técnica de la «cura por la palabra», en la que el paciente habla libremente sobre sus pensamientos y sentimientos, mientras que el terapeuta escucha y guía al paciente a través de su proceso de auto-exploración, Freud, en cambio, desarrolló la técnica de la asociación libre, que consiste en pedirle al paciente que hable libremente sobre cualquier cosa que venga a su mente, sin filtros ni censura. En cuanto a la interpretación, Breuer creía que el terapeuta debía ser más pasivo y permitir que el paciente llegara a sus propias conclusiones, mientras que Freud creía que el terapeuta debía ser más activo e interpretar los pensamientos y emociones del paciente para ayudarlo a comprender sus conflictos inconscientes.
Estas diferencias entre Breuer y Freud pueden ser vistas como la evolución natural de una colaboración que cambió la forma en que se entiende la psicología y la psicoterapia. Mientras que Breuer centró su atención en la cura por la palabra y en la exploración del subconsciente del paciente, Freud avanzó hacia una perspectiva más centrada en el papel de la sexualidad y la importancia del análisis de los sueños para entender el subconsciente.
En conclusión, Josef Breuer fue un médico austriaco que hizo importantes contribuciones a la psicología. Su trabajo con “Anna O.” sentó las bases para la técnica de la «cura por la palabra», que se convirtió en una piedra angular del psicoanálisis. Breuer también fue un pionero en la teoría de la represión, la importancia de la historia de vida, la relación terapéutica y la importancia de la emoción en la comprensión del comportamiento humano.