Jean Martin Charcot nace el 29 de noviembre de 1825 en París, Francia y muere el 16 de agosto de 1893 en la misma ciudad. Fue uno de los primeros neurólogos y psiquiatras que realizó importantes contribuciones a la psicología. A pesar de que se le conoce principalmente por sus investigaciones sobre la histeria, su trabajo también fue crucial en la formación de la psicología como disciplina científica.
Charcot es considerado uno de los fundadores de la neurología moderna y se le atribuye la introducción del método clínico a la investigación neurológica. Comenzó a trabajar como médico en el Hospital de Salpêtrière en 1862, donde pasó gran parte de su carrera. Allí, Charcot se dedicó a estudiar enfermedades neurológicas y psiquiátricas, y fue allí donde desarrolló su interés en la histeria.
Uno de los mayores logros de Charcot fue la descripción de los síntomas de la histeria. La histeria se consideraba en ese momento como una enfermedad exclusivamente femenina (la palabra histeria se vincula al útero). Sin embargo y pese a la creencia dominante, fue capaz de demostrar que no era una dolencia prohibitiva de mujeres, y que sus síntomas podían ser desarrollados por hombres y mujeres por igual. Una de las conclusiones más interesantes de cara a esta enfermedad es que demostró que muchas de las «manifestaciones físicas» de la enfermedad eran, en realidad, síntomas de naturaleza psicológica o emocionales.
Charcot también fue pionero en el uso de la hipnosis, la que utilizó fundamentalmente para tratar la histeria. La adoptó para inducir los síntomas de la histeria en pacientes, lo que permitió un mejor estudio de éstos y una comprensión más profunda de la enfermedad. Además, y como consecuencia de su uso, fue uno de los primeros en reconocer la importancia del papel de la sugestión en la hipnosis y en la histeria.
En la línea de sus descubrimiento sobre la histeria, su trabajo revela la relación existente entre síntomas físicos y algunas afecciones cuyo origen era más bien de tipo emocional o psicológico.
Charcot también tuvo un papel importante en la creación de la psicología experimental, aunque su trabajo se centró principalmente en la neurología y la psiquiatría clínica, sus ideas y métodos influyeron en la creación de la psicología como disciplina científica independiente lo que, en su caso, se relaciona por ser uno de los primeros médicos en utilizar la observación sistemática y la experimentación controlada para estudiar el comportamiento humano.
Por ejemplo, Charcot utilizó la observación sistemática para estudiar los movimientos de la mano y los dedos en pacientes con enfermedades neurológicas. Esto permitió una mejor comprensión de la relación entre el cerebro y el comportamiento motor. Además, fue uno de los primeros en utilizar el método a doble ciego en sus estudios, lo que permitió una evaluación más precisa de la efectividad de los tratamientos.
En otro ámbito, aunque relacionado, Charcot también es conocido por su trabajo con la esclerosis múltiple, una enfermedad que en ese momento no se entendía bien. Charcot describió los síntomas característicos de la enfermedad y su patología, lo que posibilitó un mejor diagnóstico y tratamiento.
Finalmente, Jean Martin Charcot no sólo fue influyente como hito inicial de diversas formas de ejercer y entender la psicología, sino que además lo fue sobre una de las figuras históricas más relevantes para la actividad como Sigmund Freud. El padre del psicoanálisis se inspiró en los trabajos del neurólogo francés sobre la histeria y la hipnosis, viajando a París para estudiar con él durante un breve periodo en 1885. Si bien, más adelante ambos autores se distanciarían y mantendrían diferentes posturas sobre la histeria y su tratamiento, el trabajo de Charcot impresionó hondamente en Freud resultando que, a la postre, el trabajo conjunto de ambos influyó en el desarrollo de la psicología y de la medicina modernas. Charcot estableció la hipnosis como una herramienta terapéutica legítima, mientras que Freud llevó la idea del inconsciente a un nivel más profundo y desarrolló un enfoque terapéutico completamente nuevo basado en la exploración del mundo interno del paciente.