Ivan Petrovich Pavlov nace el 26 de septiembre de 1849 en Riazán, Rusia y fallece el 27 de febrero de 1936 en Leningrado, Unión Soviética (actualmente San Petersburgo, Rusia). Pavlov es uno de los científicos más influyentes en la historia de la psicología siendo sus estudios sobre el condicionamiento clásico y su aplicación en el campo de la psicología animal y humana un punto de inflexión para el entendimiento del comportamiento de los seres vivientes en general. Su trabajo ha servido como instancia estructurante de lo que será la psicología conductual moderna, así como también, para la comprensión de los procesos asociativos, de la memoria y del aprendizaje, entre otros aspectos.
Pavlov se graduó de la Universidad de San Petersburgo en 1875 con una licenciatura en ciencias naturales para posteriormente ingresar a la Academia Médico-Quirúrgica de San Petersburgo, donde completó su doctorado en medicina en 1879. Después de su graduación, Pavlov trabajó como médico en una clínica para pacientes con trastornos mentales. Este trabajo lo llevó a interesarse en la psicología, especialmente en la forma en que el comportamiento humano podía ser modificado por estímulos externos. Por otro lado, se involucró en investigaciones sobre el sistema digestivo de los perros, lo que lo llevó a realizar algunos de sus experimentos más famosos.
En su experimento más archiconocido, Pavlov demostró la existencia del condicionamiento clásico en perros. Lo anterior producto que observó que los perros podían aprender a asociar un estímulo conocido como neutro, como el sonido de una campana, con otro estímulo conocido como incondicionado, como la comida. Después de repetir varias veces el patrón entre el sonido de la campana y la comida, Pavlov descubrió que los perros comenzaban a salivar al escuchar el sonido de la campana, incluso si no había comida presente.
Dicho de otro modo, el condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje en el que un estímulo previamente neutral se asocia con un estímulo que provoca una respuesta automática. La respuesta automática eventualmente se asocia con el estímulo neutral, y la respuesta se produce en respuesta al estímulo neutral solo.
La experimentación con perros, en el tenor que viéramos anteriormente, sentó las bases para el estudio del condicionamiento clásico y para la teoría del aprendizaje asociativo. Pavlov argumentó que el aprendizaje se produce cuando un estímulo neutral se asocia con un estímulo que provoca una respuesta natural, como la comida que provoca la salivación. Esta asociación puede ser utilizada para crear una respuesta condicionada en presencia del estímulo neutral, como la campana.
El trabajo de Pavlov en el condicionamiento clásico ha tenido un impacto significativo en la psicología moderna. Su teoría ha sido utilizada, por ejemplo, para explicar el aprendizaje y la memoria en humanos y animales. Es así que la terapia del comportamiento se basa, en gran medida, en la teoría del condicionamiento clásico, utilizando la exposición gradual a estímulos que provocan ansiedad o miedo para ayudar a los pacientes a superar sus fobias y trastornos de ansiedad.
Además, la teoría del condicionamiento clásico ha sido utilizada para explicar la adicción y la dependencia. Los estímulos asociados con el consumo de drogas, como el olor a cigarrillo o la vista de una aguja, pueden provocar una respuesta condicionada que desencadena el deseo de consumir la droga, incluso si no hay presencia de la sustancia. El condicionamiento clásico también se ha utilizado para explicar algunos trastornos alimentarios, como la anorexia y la bulimia.
Pavlov, por otro parte, también investigó el concepto de inhibición y extinción descubriendo que un estímulo neutro que se ha asociado previamente con un estímulo incondicionado puede perder su capacidad de provocar una respuesta condicionada si se presenta repetidamente sin el estímulo incondicionado. Este proceso se llama extinción. Asimismo, descubrió que un estímulo que ha sido condicionado puede ser inhibido por otro estímulo. Este proceso se conoce como inhibición y se puede utilizar para disminuir o detener una respuesta condicionada.
El científico ruso también hizo importantes contribuciones en el estudio del sistema nervioso y la digestión al descubrir que la salivación y otros procesos digestivos eran controlados por el sistema nervioso autónomo, que es parte del sistema nervioso que controla funciones corporales involuntarias. Similarmente, también investigó el papel del cerebro en la regulación de la digestión y descubrió que el cerebro podía controlar la secreción de jugo gástrico.
En 1904, Pavlov fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus estudios sobre la digestión y el condicionamiento clásico reconocimiento que le permitió continuar con su trabajo en el laboratorio e, incluso, expandir sus estudios a otros animales, como gatos y monos.
Pavlov murió a la edad de 86 años. Su legado en la psicología y la fisiología continúa siendo relevante y ha influido en una amplia variedad de campos, desde la terapia del comportamiento hasta la neurociencia. Su trabajo pionero en el condicionamiento clásico ha sido la base para una mejor comprensión de cómo los estímulos externos pueden influir en el comportamiento humano y animal, y ha llevado a importantes avances en la comprensión de la memoria, el aprendizaje y la cognición.