Gustav Theodor Fechner nace el 19 de abril de 1801 en Gross Särchen, cerca de Muskau, en la región de Lusacia en Alemania y muere el 18 de noviembre de 1887 en Leipzig, Alemania. Es un psicólogo y filósofo conocido en el ámbito de la psicología por sus contribuciones a la psicofísica, una rama de la psicología que se ocupa de la relación entre los estímulos físicos y las sensaciones psicológicas. Consecuentemente, es considerado uno de los fundadores de la psicofísica, y sus trabajos en esta área han tenido un impacto profundo en la psicología experimental y en la ciencia cognitiva.
Uno de los aportes más resonantes de Fechner al campo de la psicofísica, rama de la que es considerado uno de sus precursores, es la ley Weber-Fechner (desarrollada en conjunto con el físico y médico alemán Ernest Heinrich Weber). Esta ley establece que la magnitud subjetiva de la sensación aumenta de forma logarítmica en relación con la intensidad del estímulo. Dicho de otro modo, esto significa que una diferencia en la intensidad de un estímulo tiene un efecto más pequeño en la magnitud de la sensación a medida que la intensidad del estímulo aumenta. Esta ley ha sido ampliamente utilizada en la psicología experimental para cuantificar la relación entre los estímulos físicos y las sensaciones subjetivas.
Otro aporte importante de Fechner se da en el área de la percepción subliminal siendo uno de los primeros investigadores en estudiar este fenómeno. La percepción subliminal se refiere a la capacidad de procesar estímulos que están por debajo del umbral de la conciencia. En uno de sus experimentos más famosos, Fechner, presentó a una serie de participantes estímulos visuales subliminales y midió la capacidad de éstos para detectar dichos estímulos. Descubrió que los participantes eran capaces de detectar estos estímulos a un nivel significativo, lo que sugiere que la percepción subliminal tiene un impacto en la cognición humana.
Además de sus trabajos en psicofísica y percepción subliminal, Fechner también hizo contribuciones importantes a la psicología experimental en general. Por ejemplo, fue uno de los primeros en utilizar métodos estadísticos para analizar los datos experimentales, y también desarrolló una serie de técnicas para medir la atención y la memoria.
En relación a lo anterior, por ejemplo, el científico desarrolló el método de comparación constante y el de aprendizaje por listas. El primero se utiliza para medir la percepción de las diferencias mínimas entre dos estímulos en donde los participantes deben indicar si el segundo estímulo es más intenso, menos intenso o igual que el primer estímulo. A partir de estas respuestas, se puede calcular la diferencia mínima perceptible entre los estímulos.
El método de aprendizaje de listas, por su parte, se utiliza para medir la memoria a corto y largo plazo. En este método, se presenta a los participantes una lista de palabras o imágenes y se les pide que las recuerden inmediatamente después de su presentación. Luego, se les presenta otra lista y se les pide que recuerden ambas listas juntas. Este proceso se repite varias veces con diferentes listas. A partir de los resultados, se pueden obtener medidas de la memoria a corto y largo plazo.
En conjunto, estas técnicas permiten medir la atención y la memoria de manera cuantitativa y sistemática, lo que ha resultado importante para el desarrollo de la psicología experimental y la comprensión de la cognición humana.
Gustav Fechner hizo importantes aportes a la psicología en las áreas tales como la psicofísica, la percepción subliminal y psicología experimental. Su trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de la psicología moderna y ha tenido un impacto duradero en la comprensión de la relación entre los estímulos físicos y las sensaciones subjetivas.