Psiconetwork es un espacio que intenta recoger todas las posibilidades, conocimientos, herramientas, perspectivas y prácticas de la psicología y la salud mental. Nuestra revista digital es un espacio de artículos de divulgación y de opinión escritos por cualquier profesional cuya actividad se relacione con la psicología y la salud mental destinados a tres tipos de audiencia: público en general, estudiantes universitarios y profesionales de la salud mental.
Requisitos solicitados para ser escritor o escritora de Psiconetwork:
- Reseña de máximo 60 palabras donde el colaborador (escritor/a) exprese aquello que quiera que se sepa de él o ella. Esta reseña debe incluir página web en caso de tenerla; email y teléfono en caso de querer incluirlos.
- Copia de documento que acredite la profesión (imprescindible); copia de documento que acredite grados académicos (magíster, doctorado) en caso de tener; copia de documento que acredite postítulos (cursos de especialización profesional, diplomados, magister profesionales, etc.) en caso de tener.
- Fotografía para el perfil.
- Pueden hacernos llegar sus direcciones de las redes sociales (Facebook, Linkedin, etc.) para adjuntarlas al perfil. Aparecerán como un icono.
- Los antecedentes deben enviarse al correo redaccion@psiconetwork.com. El “asunto” del correo debe ser Escritor. Una vez recibidos tus antecedentes nos contactaremos contigo para comunicarte los pasos siguientes.
Psiconetwork pide que los artículos que se le hagan llegar para su publicación sean originales y, por lo tanto, no publicados previamente en ningún medio. De cualquier manera, los artículos son de propiedad de quienes los escriben y, en ese sentido, Psiconetwork sólo pide que éstos no sean republicados en otros medios sino hasta 30 días después de la fecha de publicación en la revista digital.
Psiconetwork no entrega remuneración por la escritura de artículos ofreciendo, a cambio, difundir en la propia revista digital (https://psiconetwork.com/), así como también, en todos los espacios de sus redes sociales externas (Linkedin, Facebook) y, además, en aquellos sitios de noticias donde Psiconetwork comparte el material publicado con el fin de entregar la mayor visibilidad posible a los escritores.
Ventajas de publicar en Psiconetwork
- Vinculación con nuevos públicos dándote a conocer en diversos lugares de habla hispana.
- Darse a conocer, no sólo como un profesional pertinente, sino también como uno preocupado de la comunidad al entregar información interesante y relevante.
- Ser parte de una revista con un diseño atractivo y de amigable navegación.
- Tus artículos podrán leerse de manera limpia, sin publicidad intrusiva en medio de los textos.
- Tendrás un perfil de autor que siempre permanecerá visible en un link definido: https://psiconetwork.com/author.
- Tus datos de contacto (redes sociales, email, teléfono) siempre quedarán visibles en tu perfil de autor y debajo de cada artículo que escribas.
Criterios básicos al respecto en función de las audiencias predefinidas:
1.- Temas para público en general. Estos artículos deben ser escritos en un lenguaje simple, directo y lo más desprovistos de tecnicismos posible agradeciéndose que, cuando aparezcan, se explique su significado; sugerimos que la extensión de este tipo de artículos sea de entre 210 y 600 palabras. Un tema puede ser tratado en más de una entrega.
2.- Temas para estudiantes. Se trata de artículos enfocados en estudiantes universitarios. Estos artículos pueden utilizar un mayor número de términos profesionales que aquellos dirigidos al público en general pero cautelando la legibilidad y accesibilidad del texto; sugerimos que la extensión de este tipo de artículos sea de entre 210 y 900 palabras. Un tema puede ser tratado en más de una entrega.
3.- Temas para profesionales. Se trata de artículos destinados a profesionales que trabajen en el ámbito de la salud mental. No hay restricciones de estilo ni de tecnicismos, simplemente importa que el documento sea comprensible para el segmento al que se dirige; sugerimos que su extensión sea de entre 500 y 1500 palabras.
En función del modo en que se exhibe y se estructura la información, los artículos se clasifican en:
1.- Artículos de divulgación. Si bien los artículos de divulgación científica tienden a definírseles como a aquellos que dan a conocer nuevos hallazgos de una disciplina científica, en este caso nos enfocamos en dar a conocer, tanto, hallazgos nuevos provenientes de las disciplinas de la salud mental, como así también, en la descripción de aplicaciones y herramientas desarrolladas de manera previa además de experiencias surgidas directamente de la práctica de la profesional. Para operacionalizar más efectivamente este tipo de artículos los hemos dividido en tres:
a) Divulgación propiamente tal. Se trata de escritos eminentemente descriptivos que evitan la incorporación de opiniones personales y que implican forzosamente el uso de una bibliografía de base la que debe explicitarse. Ejemplos para este tipo de artículos son: descripción de enfermedades o trastornos psicológicos y sus posibles tratamientos; descripción de tratamientos; descripción de aplicaciones en general desde cualquier rama de la disciplina; efectividad de procedimientos, etc.
b) Histórico-bibliográficos. Se refiere a artículos que describen la biografía o una parte de la biografía de autores relevantes para el desarrollo de la actividad, así como también, artículos que expliquen y/o describan conceptos, textos, épocas, enfoques o corrientes importantes en la historia de la psicología y la salud mental. Implican la explicitación de la bibliografía en el artículo. Ejemplos para este tipo de artículos son: biografía de Freud, conceptos claves en David Epston, la transferencia en Karl Jung, hechos importantes en la vida de Albert Ellis entre 1953 y 1955; resumen del libro La inteligencia emocional de Daniel Goleman, resumen capítulo 3 de La interpretación de los sueños de Sigmund Freud; qué es el inconsciente, en qué consiste la Terapia Racional-Emotiva-Conductual, etc.
c) Experiencia profesional. Artículos que describen, desde la experiencia del profesional que escribe, su actividad o el funcionamiento de herramientas disciplinares que conoce a través de la práctica y el uso. También se incluyen en este segmento, las recomendaciones que, desde el ejercicio de la profesión, se puedan formular. No requiere de bibliografía necesariamente pero, si se estima, puede incluirse. Ejemplos de este tipo de artículos son: qué hace un psicólogo en el contexto penitenciario, qué hace un psicólogo del deporte; los problemas más recurrentes en mi consulta con adolescentes, soluciones colaborativas en el colegio; cómo enfrentar duelos, cómo reconocer que mi hijo está siendo víctima de agresiones en el colegio; claves desconocidas en Rorschach con fines clínicos, cómo funciona una sala de espejos, etc.
2.- Artículos de opinión. Artículos que se dan desde un espacio más personal e íntimo en donde los profesionales expresan sus reflexiones y perspectivas de diversos temas (locales o globales), los que no se limitan al ámbito de la psicología. Es una ventana desde donde expresar visiones, preocupaciones y soluciones ensayadas desde el ángulo del profesional que interactúa, observa y entiende los numerosos acontecimientos que llaman su atención. No requieren bibliografía aunque puede incluirse si se estima pertinente. Ejemplos de este tipo de artículos son: el problema de la educación en mi país; por qué en mi ciudad la comida rápida de origen estadounidense es tan lenta, el problema de los empleados públicos; el efecto de las políticas de salud mental en los niños de la próxima generación, etc.