Ernest Heinrich Weber nace el 24 de junio de 1795 en Wittenberg, en el Electorado de Sajonia (actualmente Alemania) y muere el 26 de enero de 1878 en Leipzig, Alemania. Es un físico y médico alemán reconocido por sus investigaciones sobre la percepción del tacto y el desarrollo del concepto de la unidad sensorial mínima. Weber también hizo importantes contribuciones a la física y la psicología, incluyendo el descubrimiento de la ley de Weber y la de Weber-Fechner, ambas relacionadas con la intensidad de un estímulo y con la magnitud de la sensación que este produce.
Weber comenzó su carrera investigando la percepción táctil y el sentido del equilibrio en los seres humanos y los animales. Descubrió que los receptores nerviosos en la piel se activan en respuesta a la presión y que la intensidad de la presión es percibida en términos de la relación entre la intensidad del estímulo y la activación de los receptores. Este patrón se convertiría en la base de su investigación posterior sobre la percepción sensorial.
Weber también investigó la percepción visual, auditiva y gustativa, y su trabajo ayudó a establecer la importancia de la comparación y la evaluación de la información sensorial en la percepción subjetiva. En su teoría de la percepción, entendió que la percepción se basa en la comparación de los estímulos sensoriales con las expectativas previas del individuo y las experiencias previas.
Por otro lado, hizo importantes contribuciones a la psicofísica, un campo de estudio que explora la relación entre los estímulos físicos y las percepciones subjetivas. La ley de Weber estableció una relación matemática entre la intensidad de un estímulo y la percepción subjetiva de su magnitud, lo que permitió a los investigadores medir la sensibilidad de los receptores sensoriales y estudiar cómo la información sensorial se integra en la percepción consciente.
La Ley de Weber establece la relación entre la magnitud de un estímulo y la mínima diferencia que se requiere para detectar un cambio en esa magnitud. Por ejemplo, si se necesita un aumento del 10% en la magnitud de un estímulo para que una persona pueda detectar un cambio, entonces la fracción de Weber es del 10%.
En cambio, la Ley de Weber-Fechner (desarrollada en conjunto con el psicólogo y filósofo alemán Gustav Theodor Fechner), que también se refiere a la intensidad de un estímulo y la magnitud subjetiva de la sensación que produce, establece que la magnitud subjetiva de la sensación aumenta de forma logarítmica en relación con la intensidad del estímulo. En otras palabras, un aumento en la intensidad del estímulo se traduce en un aumento en la magnitud subjetiva de la sensación, pero este aumento es cada vez menor a medida que la intensidad del estímulo aumenta.
Además de su trabajo en la percepción, Weber también investigó la percepción temporal y descubrió que los seres humanos y los animales son capaces de detectar diferencias en la duración de los estímulos. Estos hallazgos fueron importantes para la comprensión de la percepción temporal y su relación con la memoria y el aprendizaje.
En general, los aportes de Weber a la psicología son de gran importancia, ya que ayudaron a establecer la importancia de la percepción y la sensación en el procesamiento sensorial y en la formación de la percepción consciente. Su teoría de la percepción y sus leyes todavía son relevantes en la investigación actual sobre la percepción sensorial y la psicóloga y han sido desarrolladas y ampliadas por investigadores posteriores. Además, su trabajo ha sido fundamental para la comprensión de cómo la información sensorial se procesa en el cerebro y cómo influye en la percepción y la toma de decisiones.