Hace poco tuvimos la oportunidad de entrevistar – por escrito – a la psicóloga clínica Isabel Solis Deza quien trabaja en el Consultorio Psicológico Conductual MGA (Lima, Perú). En esta entrevista, que además significa la inauguración de la sección de entrevistas en Psiconetwork, la psicóloga Isabel Solis nos entrega su visión general sobre la psicoterapia cognitiva conductual explicándonos sus características y alcances principales.

1. ¿En términos generales, en qué consiste la psicoterapia cognitiva conductual?

La terapia cognitiva conductual, es una terapia que busca mejorar la relación que las personas tienen con sus cogniciones (pensamientos) para lograr con ello el manejo emocional y la obtención de conductas más funcionales. Se basa en la premisa básica de que las personas se perturban por la interpretación que hacen de los eventos que atraviesan y no por éstos en sí mismos, por ello es fundamental, el conocer mediante la terapia cuáles son estas interpretaciones y pensamientos que nos generan disfuncionalidad y sufrimiento, para lograr una reestructuración cognitiva y con ello la disminución de la sintomatología del paciente.

2. ¿Cuáles son los elementos diferenciadores que tiene este tipo de psicoterapia respecto de otras maneras de hacer terapia?

Es una terapia orientada en el presente, esto quiere decir que, si bien entendemos que las personas han generado formas de pensar e interpretar la realidad a lo largo de toda la vida, y que existen experiencias tempranas muy importantes y cruciales para estas formulaciones, la TCC (Terapia Cognitiva Conductual) se enfoca en modificar estas creencias y formas de pensar en el aquí y ahora, ya que es en este presente donde se está generando la disfunción. Otro elemento importante es la duración, que se da en un tiempo más breve, en comparación con otras terapias. Además, posee un amplio aval científico que la respalda, al ser una terapia que trabaja con la modificación de cogniciones para lograr el cambio de conductas, la obtención de resultados es fácilmente cuantificable, lo que ha permitido un vasto número de investigaciones científicas y creación de instrumentos psicológicos de medición.

Otro elemento diferenciador, es que el paciente es un agente activo e independiente, por ello, adquiere responsabilidad sobre su tratamiento y mejoría, este debe ser gestor de su cambio y realizar fuera de las sesiones de terapia, tareas terapéuticas de tipo cognitivas y conductuales. No se busca que el paciente dependa del psicoterapeuta, sino que éste le sirva como herramienta, y luego de un tiempo el paciente dispense de él.

3. ¿Cuáles son los elementos que le parecen más relevantes y útiles de esta forma de hacer psicoterapia?

La independencia y participación activa del paciente como gestor de su propio cambio, y la priorización del aquí y ahora para el trabajo terapéutico.

4. ¿Desde su perspectiva, qué tipo de problemas o conflictos son aquellos que pueden tratarse efectivamente a través de esta clase de terapia?

En la actualidad, la TCC sirve para el tratamiento de diversos conflictos psicológicos, crisis vitales, trastornos emocionales, de personalidad, entre otros, siempre y cuando la persona se encuentre en la capacidad de darse cuenta de sus cogniciones y pueda generarse así una restructuración de las mismas, esto puede excluir niños pequeños, personas con discapacidad intelectual o alternaciones psicóticas sin control médico. Además, cabe recalcar que dentro de las TCC existen diversos modelos terapéuticos creados de forma específica para el tratamiento de diversas patologías.

5. Según su visión ¿Qué elementos deben tomar en consideración las personas que busquen algún tipo de psicoterapia para decantarse o decidirse por la psicoterapia cognitiva conductual y por no otra?

La elección de una terapia es algo muy personal, y no todas las personas se sienten cómodas con todos los tipos de terapias, e incluso con el estilo particular del terapeuta, es por ello que uno debe estar abierto a experimentar alternativas. Y siempre es importante preguntarle al terapeuta bajo qué modelo de terapia está trabajando, para ir identificando si ese modelo nos acomoda o no a nosotros.

6. Finalmente ¿Qué cosas deben saber las personas de la psicoterapia cognitiva conductual antes de acercarse a la consulta?

Que se trabaja sobre la forma en cómo se relacionan con sus pensamientos en pro de una mejoría emocional, intrapersonal e interpersonal, y que el trabajo terapéutico requiere un 100% de su compromiso, dentro y fuera de la sesión, que ellos son gestores de los cambios en relación con sus cogniciones, y que nadie puede hacer esos cambios por ellos.


Agradecemos la disposición y amabilidad de Isabel Solis Deza. A Isabel la puedes encontrar en Consultorio Psicológico MGA ubicado en calle Las Acacias 760 C- San Antonio de Miraflores, Lima, Perú. El sitio web de Consultorio Psicológico MGA es www.consultoriomga.com