Las técnicas psicológicas forenses han contribuido, desde hace años, a un mejor entendimiento y ajuste, sobre todo, en el sistema de justicia pero también en el laboral e incluso escolar ya que son un medio por el que se ha buscado un análisis de las conductas de las personas ante ciertas situaciones, siendo estas basadas mayormente en la psicología y, dependiendo del tipo de contexto, se analizarán a partir la corriente psicológica adecuada. En el presente artículo, se hará un recuento de la importancia del Test de la Figura Humana de Karen Machover, el cual se estructura en torno a la postura del psicoanálisis. Tanto pros como contras serán mencionados para abordarlo desde un punto de vista objetivo y ver si el poner en práctica este test es fiable, confiable y veraz, además de ver en qué aspectos se debe de usar para así obtener información de la persona evaluada, llegando a una conclusión sobre la personalidad del sujeto y su actuar en la sociedad y consigo mismo; pensamientos e incluso ideas que están registradas en el inconsciente.

El Test de la Figura Humana de Machover es uno de los claros ejemplos de una prueba proyectiva (lo que en el psicoanálisis se le define como una técnica por la cual, por medio de estímulos al evaluado, se busca una descripción más precisa sobre pensamientos y sentimientos reprimidos) que se puede aplicar a niños y niñas, adolescentes y adultos de manera individual, empleando simplemente hojas blancas, lápiz y goma. Se hace uso de un manual al que el evaluador deberá de ser fiel para así no dar una conclusión errónea que afecte al procedimiento del evaluado.

“…un acto psíquico pasa generalmente por dos estados o fases, entre los cuales se halla intercalada una especie de examen (censura). En la primera fase, es inconsciente y pertenece al sistema Inc. Si al ser examinado por la censura es rechazado, le será negado el paso a la segunda fase, lo calificaremos de «reprimido» y tendrá que permanecer inconsciente.” Freud, S. (2016). 

Una de las principales razones por las que se utilizan este tipo de test es por las situaciones donde el evaluado tiene cierta dificultad para brindar información por medio del habla, (es por eso que es bastante común en menores de edad) dejando así la manera en que puedan expresarse libremente y sin temor por medio del dibujo, que al final proyectará lo que la persona vive, experimenta y siente. Así, se logra que el sujeto no sobre-analice ni piense una “respuesta” puesto que como tal, no son preguntas, y es bastante subjetivo cuando este plasme en el papel el dibujo, dejándole sin opción de que evada su inconsciente y no exista lo que en el psicoanálisis se conoce como “censura”. Desde luego, este último punto puede ser debatible.

Aunque sea una prueba que se considere de una relativa corta duración, el hecho de que se tenga un amplio significado en cada detalle plasmado, genera una cierta dificultad para quien la aplique, puesto que debe estar atento a la manera en que el evaluado dibuje la figura, con cada uno de los trazos, enfoques y rechazo a determinadas partes del cuerpo o hacia facciones  al momento de realizar el dibujo. Además de evaluar el dibujo del cuerpo, se pueden o no poner accesorios o figuras que complementen el fondo o espacio dibujado, pero eso dependerá de la persona evaluada; finalmente de acuerdo con el manual de aplicación se pedirá que la persona cree un relato que tenga que ver con el dibujo ya realizado, el cual deberá tener un fin (con fines prácticos y de análisis). También es importante que antes del análisis de los dos medios por los que se evaluará el Test (siendo este el dibujo de la figura humana y el relato pedido al final), en caso de ser necesario por no entender la forma o significado de alguna parte del dibujo, se le pregunte al evaluado para así tener resultados veraces al margen de lo que se nos presenta en la hoja.

Al momento de evaluar, se tomarán en cuenta factores principales en el dibujo, los cuales a grandes rasgos son: sexo, perspectiva (de frente, de perfil), fondo, tamaño de la figura, simetría, posición dentro de la hoja, tema del dibujo, expresión facial, pose del cuerpo y partes de este que estén faltantes. Como se mencionó anteriormente, debe de tener igualmente un análisis sobre si la persona hizo énfasis en cierta parte del cuerpo, en cómo es su trazo, el nivel de detalle que tiene, borraduras, rayones y la manera en que comenzó y terminó el dibujo. En cuanto al análisis de la historia creada por la persona, se deberá de tomar en cuenta el tema del que trata, los matices, índices diagnósticos, asuntos complementarios y la síntesis final con el objetivo de complementar lo visto ya en el dibujo, y comprobando lo que se observa en la proyección de la figura humana.

“Creemos que esta objetividad puede ser lograda en gran parte a través de dos caminos básicos: una idónea capacitación psicoanalítica y técnicas auxiliares para comprobación y aclaración en profundidad del material que aporte cualquier test proyectivo.”  Portuondo, J. A. (2012). 

Desde la postura del psicoanálisis, se dan interpretaciones que son relativamente claras en cuanto a cada aspecto y detalle del dibujo, teniendo cada uno un significado y un porqué, dejando un simbolismo demasiado amplio que ayudará a la ubicación y relación entre el dibujo y la personalidad del evaluado. Así, veremos qué es lo que alberga en su “Yo” (el lado racional) el “Superyó” (imperativos morales) y el “Ello” (regido por el principio del placer), sabiendo así el cómo es que la persona puede experimentar placer, desagrado, insatisfacción, seguridades y miedos. Una de las ventajas de esta prueba, es que podemos entender de primera mano la subjetividad de la mente humana, y el cómo la censura se proyecta en la vida cotidiana y en la toma de decisiones, al igual que en la percepción que existe sobre uno mismo y la alteración que pueda existir ante algunas situaciones.

Con este instrumento existe una manera de detectar en menores de edad factores que afectan su personalidad, sentimientos y percepciones, así como el rendimiento escolar y las trabas que pueden haber; conductas antisociales, asociales y para-sociales de cada individuo. Si se habla más a detalle del uso de este en la psicología criminológica, el poder comprender la manera en la que el inconsciente trabaja al momento de existir una desviación de la conducta social a una antisocial y/o delictiva, dejará en el dibujo índices criminológicos para la recopilación de factores ambientales y personales que hayan guiado a la persona al cumplimiento de ciertas actividades que dañen a terceros, siendo así de gran ayuda en el tratamiento psicológico que se le debe de brindar a la persona. Esta prueba cuando se crea necesario, también puede ayudar a la prevención de futuras conductas delictivas, dándole importancia a los antecedentes y pensamientos actuales del evaluado.

Después de haberse mencionado pros, también debemos enfocarnos en los contras, los cuales se basan más en la atribución de una literalidad marcada en cuanto al simbolismo usado y el significado que se le ha dado, ya que como se ha visto, al psicoanálisis se le ha criticado por la manera en que toma lo subjetivo en objetivo. Por ejemplo, el mal entendimiento sobre conceptos como el falo, que en psicoanálisis no significa literalmente pene-órgano, sino más bien es un constructo teórico que remite a una cuestión simbólica que es constitutiva del sujeto evaluado.

Es por eso que, finalmente, este texto proyecta el cómo y para qué se realizan estas pruebas en el ámbito de la psicología criminológica, las cuales muchas personas desacreditan (ya sea por la corriente o por un mal empleo por parte del evaluador). Es importante resaltar que esta prueba debe ser complementaria para entender a profundidad la psique del evaluado, creando bases que fundamenten el comportamiento y conducta para determinar un resultado fiable que, con su ayuda, se tome en cuenta el inconsciente y lo que muchas veces se busca ocultar. Es por eso la importancia al momento de entender el psicoanálisis en torno a la psicología criminológica, sus actualizaciones y el contexto de cada persona.

Bibliografía

  • Freud, S. (2016). Lo inconsciente. Createspace Independent Publishing Platform.
  • Portuondo, J. A. (2012). La figura humana: test proyectivo de Karen Machover.
  • Suris, M. (2019, 11 agosto). La importancia de los test proyectivos | Psicotécnicos-net. Recuperado de Psicotécnicos-NET. https://psicotecnicos-net.com.ar/mundo-psicotecnico/la-importancia-de-los-test-proyectivos/
  • Inupsi, I. (2016). La sexualidad en psicoanálisis. INUPSI.  Recuperado de https://inupsi.com/la-sexualidad-en-psicoanalisis/