Retomando nuestro tema (https://psiconetwork.com/el-dictamen-en-psicologia-en-delitos-sexuales-incrementa-la-duda-razonable-parte-i/), habíamos mencionado cómo la duda razonable se encuentra relacionada con el principio In dubio pro reo, y se entiende como la existencia de incertidumbre racional sobre la verdad de la hipótesis de la acusación. Surge entonces el siguiente cuestionamiento: ¿Es el dictamen en psicología, en delitos sexuales, una prueba que cumple con los estándares de probanza altos?; para dar respuesta a nuestro cuestionamiento tendríamos que considerar lo siguiente:
1.- La psicología como una ciencia social paradigmática, en cuanto a sus alcances y limitaciones.
2.- La excelencia académica, preparación y capacitación del perito en psicología forense, en especial en delitos sexuales.
3.- El contexto de nuestro sistema de justicia penal, en fiscalización y administración de justicia.
Con respecto al primer punto tomaremos el modelo de Thomas Samuel Khun. Hasta mediados del siglo XX, la filosofía de la ciencia tenía como función central determinar las reglas metodológicas que garantizaban la racionalidad científica. Esta perspectiva, que guiaba todo el análisis epistemológico, era comandada por el positivismo lógico, cuyos principios entraron en crisis en los años sesenta. En estas circunstancias surgió un grupo de filósofos que propusieron metodologías alternativas para explicar la estructura del desarrollo científico y los cambios que se dan en él. Dentro de este movimiento filosófico, que ha sido identificado como “nueva filosofía de la ciencia “, se encuentra Thomas Khun, quien es uno de los más destacados defensores del carácter revolucionario del desarrollo científico y de la importante función que otras ciencias, como la historia, la sociología y la psicología cumplen en el análisis epistemológico.
En el caso específico de la psicología, influyó en la epistemología de Thomas Khun, enriqueciendo su análisis. En concreto la teoría de Piaget, se convirtió en un importante punto de referencia para el estudio del desarrollo de conceptos científicos dentro de las comunidades de especialistas. Sus tesis favorecieron eficazmente el descubrimiento de la estructura evolutiva de la ciencia y la comprensión de la lógica del progreso de las disciplinas científicas.
Otra teoría psicológica que influyó en la epistemología de Khun es la psicología de la Gestalt. Khun se sirvió de los cambios guestálticos explorados por la psicología perceptiva para explicar las revoluciones científicas. Este autor encontró una importante analogía entre ambas transformaciones y se sirvió de ella para delinear las características de los procesos perceptivos que introducen al científico en un nuevo “mundo” después de un cambio paradigmático. Khun definió la ciencia como una actividad humana, un producto social en el que interactúan factores internos y externos. Y el conocimiento como un acto intra-paradigmático cuyo resultado no es una representación de la realidad, sino la realidad captada a la luz de las categorias perceptivas propias de cada tradición. Dichas categorías se asimilan por medio de un proceso educativo, que convierte al estudiante o al científico en miembro de una determinada comunidad de especialistas. La comunidad funciona dentro de un esquema conceptual o marco de investigación, que no sólo condiciona la formulación de sus teorías, sino, también la percepción de la experiencia y la clasificación de los fenómenos. Por tanto no hay una única forma de organizar conceptualmente los datos de experiencia, ya que ésta siempre depende de una estructura teórica previa. Para Khun, ni teoría, ni experiencia, ni la relación entre ambas puede darse al margen de un contexto histórico-social.
Ninguna disciplina científica surge ya como ciencia normal, sino que debe pasar por una etapa pre-científica. Esta fase se caracteriza por la falta de un marco teórico general, un cuerpo doctrinal sólido y consolidado -llamado “paradigma” por Khun- que guie las investigaciones. En este periodo no se puede hablar de trabajo científico en sentido propio.
Durante el período pre-paradigmático, las teorías no son capaces, por sí solas, de dar lugar a la formación de un paradigma, requieren la ayuda de algunos factores externos a la ciencia en cuestión, como son: la inspiración de una corriente filosófica dominante, los descubrimientos de otra ciencia, o alguna circunstancia personal o histórica que impulse al científico a iniciar una investigación bien delimitada que, después de un periodo más o menos largo de estudio, de lugar a un paradigma. A estos factores se unen un conjunto de creencias metodológicas y teóricas integradas que permitan elegir, valorar y criticar la información que se ha ido recogiendo a lo largo del tiempo.
Una vez construido el paradigma se inicia la etapa de ciencia normal, en la que la actividad de los científicos esta dirigida a ofrecer criterios para formular y seleccionar problemas que deben resolverse de acuerdo con las herramientas conceptuales e instrumentales de las que se dispone. Su finalidad, por tanto, no es resolver problemas sociales apremiantes, sino permitir el rápido progreso de la ciencia normal. Durante este periodo se trabaja en aquellos terrenos en los que se supone ya existe una solución. De modo que el reto de los científicos es encontrar el camino para alcanzar ese resultado. Khun compara a la ciencia como el juego de un “rompecabezas” en dónde cada pieza irá conformando un todo, hasta resolverse.
La ciencia normal está orientada a ampliar el ámbito de aplicación de las teorías que se desarrollan dentro de un paradigma, a mejorar la precisión de los resultados de los experimentos, a conseguir un mejor ajuste entre la teoría y el experimento, a eliminar los conflictos entre las distintas teorías, y a eliminar los conflictos entre las aplicaciones dentro de una misma teoría.
¿Es entonces la psicología, una ciencia normal orientada a mejorar la precisión de los resultados, a conseguir un estándar de calidad en dónde no se involucre la duda razonable, pues no hay un buen ajuste entre la teoría y el experimento?, ¿es capaz la psicología forense de eliminar los conflictos entre las distintas teorías?, ¿de eliminar los conflictos entre las aplicaciones dentro de una misma teoría?, ¿cuándo se interviene en casos de agresiones sexuales?. Las respuestas, no son fáciles de abordar, ¿ustedes tienen sus dudas razonables?, formulen sus propias respuestas, seguiremos avanzando en un tema debatible y controversial
Los espero en la próxima entrega.