“La palabra es siempre pacto […] No por nada testimonio en latín se denomina testis. Siempre se testimonia sobre los propios cojones”. Lacan; J. Seminario 3. Las Psicosis.
Dentro de la búsqueda de la etimología de la palabra “testimonio” nos encontramos con la raíz del latín testimonium y significa: “resultado de testificar”, y sus componentes léxicos son la palabra testis que significa: testigo, y el sufijo monio que significa: calidad-de. En tanto, la palabra “testigo” tiene diferentes vertientes en cuanto a su origen, del latín testificare compuesto de testis (testigo) y facere (hacer). En su origen indoeuropeo tristi (tres) y stare (estar), por lo que representa la idea de que el testigo, es la tercera persona presente entre otras dos personas.
Por otra parte también se piensa que antiguamente al decir la verdad se juraba tomándose los testículos, como muestra que podían aceptar perder lo que fuera por defender su verdad, aunque esta versión que coincide con lo que menciona Lacan se ha puesto en duda, sin embargo; algo que nos parece importante tomar en consideración es el pacto de la palabra que hace el sujeto al realizar un Testimonio, que siempre es testigo de un acto de Otro. Ese pacto del acto del testi(go)monio, puede estar colocado desde un lugar inconsciente, el sujeto es hablado por el otro que es testigo de un acto.
Desde el psicoanálisis, Sigmund Freud hace referencia a la relación del testimonio desde una posición consciente e inconsciente, ya que fue invitado en 1906 por Alex Löffler, un profesor de jurisprudencia en la Universidad de Viena, a impartir un seminario, y de ahí se desprende el artículo denominado: “La indagatoria forense y el psicoanálisis”. En este trabajo Freud hace referencia a los hallazgos encontrados por Wilhelm Wundt, (considerado como el padre de la psicología científica y quién desarrolló en 1879 el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig) al referir una modificación de un juego infantil que Wundt desarrolló como experimento de la “asociación”, que consiste en proponer a una persona una “palabra-estímulo”, quién deberá responder lo más rápido posible, y a esa respuesta se le denomina “reacción”. Ante esa indagatoria forense podrá aparecer el denominado “complejo” que es un contenido de representación capaz de influir sobre la palabra-reacción, es decir; mediante la respuesta-reacción del sujeto podrá acceder a lo inconsciente, a una posición de verdad/mentira, que entre sí no pueden estar disociadas, ya que la verdad al no poder decirse Toda permanece velada en la mentira.
Así mismo, Freud hace una analogía entre un criminal y un histérico, al referir: “el criminal se trata un secreto que él sabe y oculta ante los demás, en el histérico es un secreto que él no sabe que se oculta a sí mismo […] la tarea del terapeuta es la misma que la del Juez de instrucción, debemos descubrir lo psíquico oculto”. Tanto el Juez como el analista tendrán la tarea de indagar respeto a la verdad y la mentira, desde una posición consciente/inconsciente, sobre las partes involucradas en la indagatoria forense; ya sea la posible víctima, el probable responsable e incluso los testigos: siempre estará presente en el discurso lo inconsciente.
En la posición del criminal existe una apariencia de ser inocente, en el caso de la posible víctima el deseo que se le crea en su posición de víctima, y de los testigos, que lo escópico que presenciaron sea creíble, cada uno en su postura y posición cree poseer la verdad, pero hay una diferencia entre la verdad histórica-jurídica de los hechos, y otra verdad de lo inconsciente que se apega al discurso de cada postura. Cada uno de ellos desea poseer la verdad en su dicho, la Psicología del Testimonio por medio de la pericial, llega a objetivar mediante el Análisis de la Validez de las Declaraciones y el Análisis de Contenido Basado en Criterios las declaraciones.
Todo esto de conocer la verdad y la mentira se complica aún más cuando en el caso se involucra a menores, debido a que se encuentran en etapas en vías de desarrollo, y su nivel de lenguaje es precario, les es difícil conocer fechas, horas, lugares, el perito deberá de llevar a cabo una indagatoria con sumo cuidado para no influenciar el dicho del menor, ya que es común que al ser multievaluados por peritos e interrogados tendenciosamente se puede influir en el dicho del menor. Cada sujeto creerá poseer la verdad, aunque no podrá ser dicha del todo.