Hay múltiples maneras de clasificar (jerarquizar, asociar, agrupar) una lista de figuras consulares para el desarrollo de una disciplina existiendo siempre algo antojadizo, arbitrario y controversial en la selección. Pues bien, y pese a ello, quisimos en Psiconetwork confeccionar una lista con aquellas figuras que han marcado y definido el destino de la psicología partiendo con René Descartes y finalizando con Ken Wilber.

Esta lista surge de la revisión de múltiples otras existentes en la Red y en textos de estudio agrupándose, como criterio de organización, por la fecha de nacimiento de los autores escogidos. Si bien la psicología no parte con René Descartes, se le escogió de inicio debido a que es uno de los padres del método científico y dado que la psicología es una ciencia, nos pareció acertado partir con él. De cara al final, definimos que esta lista – posiblemente luego confeccionemos otra más contemporánea – finalizase con aquellos cuyo nacimiento fuera, máximo, el año 1950, de modo que Ken Wilber, quien nació el año de 1949, terminó siendo el último en la lista.

En los siguientes párrafos les dejamos una brevísima reseña de estos 33 autores. Pero antes, les anticipamos que cada uno de éstos serán ampliados en artículos consecutivos cuya finalidad es la de difundir los aspectos más relevantes de sus aportes a la psicología. Resta decir que en función del impacto involucrado para la disciplina en particular y para la cultura en general, es que los aportes de algunos de estos autores ocuparán más de un artículo.

Sin más, les dejamos invitados a conocerlos y a no perderse cada uno de nuestros próximos episodios dedicados a ellos, en nuestra revista.

René Descartes (01/03/1596 – 11/02/1650) filósofo, matemático y científico francés. Es ampliamente conocido por su famosa frase «Cogito, ergo sum» («Pienso, luego existo») y, más aún, por ser uno de los fundadores de la filosofía moderna. Descartes también es reconocido por su contribución a la psicología, la geometría, la física y por desarrollar el método científico.

John Locke (29/08/1632 – 28/10/1704) filósofo y político inglés. Su obra más famosa, «El ensayo sobre el entendimiento humano», se centra en la teoría del conocimiento y la comprensión de la realidad. Locke también es reconocido por su defensa del gobierno constitucional, la libertad individual, además de sus ideas sobre la propiedad privada, la ley natural y sus contribuciones a múltiples disciplinas, incluida la psicología.

Ernest Heinrich Weber (24/06/1795 – 26/01/1878) físico y médico alemán. Es conocido por sus investigaciones sobre la percepción del tacto y el desarrollo del concepto de la unidad sensorial mínima. Weber también hizo importantes contribuciones a la física y la psicología, incluyendo el descubrimiento del efecto Weber-Fechner, que establece la relación entre la intensidad de un estímulo y la percepción humana de ese estímulo.

Gustav Fechner (19/04/1801 – 18/11/1887) médico, filósofo y psicólogo alemán. Es conocido por sus investigaciones sobre la percepción y el estudio de la relación entre los estímulos físicos y las sensaciones subjetivas, conocido como «psicofísica». Fechner también es reconocido por sus contribuciones a la teoría de la información. Su obra más famosa es «Elementos de psicofísica».

Jean Martin Charcot (29/11/1825 – 16/08/1893) médico y neurólogo francés. Es conocido por sus investigaciones sobre la hipnotismo y las enfermedades nerviosas, especialmente la parálisis histérica. Charcot también es reconocido por su trabajo en la clínica de la Salpêtrière en París, donde enseñó a muchos de los médicos más importantes de su época. Su trabajo tuvo una gran influencia en el desarrollo de la neurología y la psiquiatría modernas.

Wilhelm Maximilian Wundt (16/08/1832 – 31/08/1920) psicólogo y filósofo alemán. Es conocido por ser el fundador de la psicología científica moderna y por ser el primer profesor de psicología en el mundo. Wundt desarrolló el método de la introspección, que consistía en el análisis de las experiencias subjetivas del individuo. Sus investigaciones se centraban en la conciencia y los procesos mentales, y tuvo una gran influencia en el desarrollo de la psicología como disciplina científica independiente.

William James (11/01/1842 – 26/08/1910) psicólogo y filósofo estadounidense. Es conocido como el padre de la psicología estadounidense y uno de los fundadores de la escuela del funcionalismo. Su obra más famosa, «El principio de la razón», defiende que el propósito de la mente y el comportamiento es adaptarse al ambiente. James también es conocido por su teoría del flujo de conciencia y por sus contribuciones al pragmatismo en filosofía.

Josef Breuer (15/01/1842 – 20/06/1925) médico y fisiólogo. Es conocido por su trabajo en el campo de la fisiología y la psicología, y por ser uno de los primeros defensores del uso de la hipnoterapia para tratar trastornos mentales. Breuer es conocido por su colaboración con Sigmund Freud en el desarrollo del psicoanálisis, y por ser el autor de «Estudios sobre la historia de la neurosis», un libro que describe el tratamiento de la paciente conocida como «Anna O.».

Ivan Pavlov (14/09/1849 – 27/02/1936) Fisiólogo y científico ruso. Es conocido por sus investigaciones sobre la fisiología del sistema nervioso y por el descubrimiento del condicionamiento clásico, un proceso mediante el cual una respuesta refleja se puede asociar a un estímulo diferente del que normalmente la produce. Pavlov es conocido por su trabajo con los perros y por su teoría sobre el reflejo condicionado. Sus investigaciones tuvieron una gran influencia en el campo de la psicología y la neurociencia.

Sigmund Freud (06/05/1856 – 23/09/1939) médico y psiquiatra austriaco. Es conocido como el fundador del psicoanálisis, una teoría y técnica de tratamiento para trastornos mentales que se basa en la exploración de los procesos inconscientes. Freud es conocido por sus teorías sobre la represión, la sexualidad humana y la importancia de los sueños en la vida emocional. Sus ideas han tenido una gran influencia en la cultura popular y científica. Sus teorías, asimismo, han sido ampliamente debatidas por profesionales en el campo de la psicología y la psiquiatría.

Alfred Binet (08/07/1857 – 11/10/1911) psicólogo y médico francés. Es conocido por sus investigaciones sobre la inteligencia y la psicología del niño y por ser el fundador de la escuela de psicología evolutiva. Binet es conocido por desarrollar el primer test de inteligencia moderno, que se utilizó para evaluar a los niños en el sistema escolar francés. Sus investigaciones tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la psicología cognitiva y la teoría del aprendizaje.

Lightner Witmer (28/06/1867 – 19/07/1956) psicólogo estadounidense. Es conocido como el fundador de la escuela clínica de la psicología y como el primero en utilizar el término «psicología clínica» para describir el trabajo de los psicólogos que tratan a los pacientes con trastornos mentales. Witmer también es conocido por su trabajo en el campo de la psicología educativa y por establecer el primer departamento de psicología clínica en una universidad estadounidense. Sus investigaciones tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la psicología clínica y la terapia cognitivo-conductual.

Alfred Adler (07/02/1870 – 28/05/1937) médico y psiquiatra austriaco. Es conocido como uno de los fundadores del psicoanálisis junto con Sigmund Freud y por ser el fundador de la escuela de la psicología individual. Adler es conocido por sus teorías sobre la importancia de la motivación y la influencia del entorno en el comportamiento humano. También es conocido por su teoría del complejo de inferioridad. Sus investigaciones tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la psicología y la psicoterapia.

Carl Gutav Jung (26/07/1875 – 06/06/1961) médico y psiquiatra suizo. Es conocido como uno de los fundadores de la psicología analítica y por desarrollar la teoría de la personalidad del individuo. Jung es conocido por sus teorías sobre la sombra, el yo y el inconsciente colectivo, y por su trabajo en el campo de la arquetipología y la interpretación de los sueños. Sus investigaciones tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la psicología y la psicoterapia. Sus ideas han sido ampliamente debatidas y estudiadas por profesionales en el campo de la psicología y la psiquiatría.

John B. Watson (9/01/1878 – 25/09/1958) psicólogo estadounidense. Es conocido como uno de los fundadores del conductismo y por su teoría del aprendizaje basada en la asociación. Watson es conocido por su trabajo en el campo de la psicología infantil y por su teoría del condicionamiento clásico, que sostiene que las respuestas reflejas pueden ser condicionadas mediante la asociación con estímulos diferentes. Sus investigaciones tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la psicología y la terapia cognitivo-conductual.

Max Wertheimer (15/04/1880 – 12/10/1943). psicólogo checo. Es conocido como uno de los fundadores de la escuela de la psicología cognitiva y por sus investigaciones sobre la percepción y la atención. Wertheimer es conocido por su teoría de la fusión de imágenes, que sostiene que la percepción se basa en la organización de los estímulos en patrones coherentes y significativos. También es conocido por su teoría de la productividad, que sostiene que la mente es capaz de generar nuevas ideas y conceptos a partir de la información disponible. Sus investigaciones tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la psicología y la teoría del aprendizaje.

Karen Horney (16/09/1885 – 04/12/1952) psiquiatra y psicóloga estadounidense. Es conocida por sus investigaciones sobre la personalidad y el desarrollo psicológico, además, por su teoría del conflicto neurótico, que sostiene que la neurosis es el resultado de la lucha interna entre los impulsos y las exigencias de la cultura. Horney también es conocida por su teoría de la necesidad de ser aceptado y por su enfoque en la terapia cognitivo-conductual. Sus investigaciones tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la psicología y la psicoterapia.

Jean Piaget (09/08/1896 – 16/09/1980) psicólogo suizo que desarrolló una teoría del desarrollo cognitivo en niños. Creía que los niños aprenden a través de la experiencia y el procesamiento de la información que reciben a través de sus sentidos. Piaget dividió el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: sensoriomotora, preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales.

Lev Vygotsky (17/11/1896 – 11/06/1934) psicólogo ruso que desarrolló una teoría del desarrollo cognitivo basada en la idea de que el aprendizaje es un proceso social. Vygotsky sostenía que las interacciones sociales y la cultura juegan un papel importante en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de una persona. Su teoría del aprendizaje social destaca la importancia de la zona de desarrollo próximo y de la mediación.

Milton Erickson (05/12/1901 – 25/03/1980)  psiquiatra y psicólogo estadounidense. Es conocido por su enfoque innovador en la terapia hipnótica y  psicoterapia breve. Erickson utilizó técnicas de comunicación indirecta y la terapia centrada en el cliente para ayudar a sus pacientes a superar bloqueos emocionales y a alcanzar sus metas de vida. Sus enfoques terapéuticos influyeron en la creación de la terapia cognitivo-conductual, la psicoterapia estratégica breve y otras perspectivas psicoterapéuticas.

Carl Rogers (08/01/1902 – 4/02/1987) psicólogo estadounidense conocido por su enfoque humanista en la terapia y el desarrollo personal. Rogers creía que todas las personas tienen el potencial de crecimiento y desarrollo, y que la psicoterapia es un proceso de ayuda a las personas a alcanzar su máximo potencial. Rogers también sostenía que la empatía, la aceptación incondicional y la congruencia son esenciales para una terapia efectiva y para el desarrollo personal.

Erik Erikson (15/06/1902 – 12/05/1994) psicoanalista estadounidense conocido por su teoría del desarrollo psicosocial. Según Erikson, las personas pasan por ocho etapas de desarrollo durante su vida, cada una de las cuales incluye un conflicto que debe ser resuelto para poder avanzar a la siguiente etapa. Erikson sostenía que la identidad es un tema central en la vida de una persona y que el proceso de desarrollo psicosocial es un proceso continuo que comienza en la infancia y continúa a lo largo de toda la vida.

B.F. Skinner (20/03/1904 – 18/08/1990) psicólogo estadounidense conocido por su teoría del conductismo y por sus investigaciones sobre el condicionamiento operante. Skinner sostenía que el comportamiento humano y animal se puede entender a través del análisis de la interacción entre el individuo y su entorno. Según Skinner, los estímulos del entorno pueden ser utilizados para reforzar o extinguir ciertos comportamientos y así controlar y modificar el comportamiento de una persona. Un frase célebre de este autor, relacionado con lo anterior, es: “Dame un niño y lo moldearé en cualquier cosa”

Abraham Maslow (01/04/1908 – 08/06/1970) psicólogo estadounidense conocido por su teoría de la jerarquía de necesidades. Según Maslow, las personas tienen una serie de necesidades básicas que deben ser satisfechas en un orden determinado para poder alcanzar su máximo potencial. Maslow dividió estas necesidades en cinco categorías: fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización. Sostenía que las personas deben satisfacer primero sus necesidades más básicas antes de poder avanzar a necesidades más elevadas.

Erick Berne (10/05/1910 – 15/07/1970) psiquiatra estadounidense. Es conocido por su teoría de los juegos psicológicos y la teoría de los estados del yo. Según Berne, los individuos tienen tres estados del yo: el yo adulto, el yo niño y el yo padre. Cada uno de estos estados del yo tiene sus propias características y juega un papel importante en la forma en que las personas se relacionan con los demás. Berne sostenía que las personas pueden utilizar estrategias manipuladoras, conocidas como juegos psicológicos, para obtener lo que quieren en sus relaciones interpersonales.

Albert Ellis (27/09/1913 – 24/07/2007) psicólogo estadounidense conocido por su terapia racional emotivo conductual (TREC) y por su enfoque en la terapia breve. Según Ellis, las emociones y comportamientos negativos de las personas a menudo son el resultado de sus creencias irracionales y distorsionadas acerca de sí mismas y del mundo. La terapia TREC se centra en ayudar a las personas a identificar y reemplazar sus creencias irracionales con creencias más saludables y realistas, lo que a su vez, puede mejorar sus emociones y comportamientos.

Aaron Beck ​(18/07/1921 – 01/11/2021) psiquiatra y psicólogo estadounidense conocido por el desarrollo de la psicoterapia cognitiva. Según Beck, las emociones y comportamientos negativos de las personas son el resultado de sus patrones de pensamiento negativos y distorsionados. La psicoterapia cognitiva se centra en ayudar a las personas a identificar y cambiar sus patrones de pensamiento negativos para mejorar sus emociones y comportamientos. Beck también ha desarrollado una escala de evaluación de la depresión, conocida como la Escala de Depresión de Beck.

Daniel Kahneman (05/03/1934) psicólogo y economista israelí ganador del Premio Nobel de Economía. Es conocido por sus investigaciones sobre la toma de decisiones y la percepción subjetiva del tiempo. Según Kahneman, las personas tienen dos sistemas de procesamiento de información: el sistema 1, que es rápido y automático, y el sistema 2, que es más lento y reflexivo. Kahneman ha demostrado que el sistema 1 tiende a cometer errores cognitivos, conocidos como sesgos, que pueden afectar la forma en que tomamos decisiones.

John Grinder (10/01/1940) lingüista y psicólogo estadounidense conocido por su trabajo en la programación neurolingüística (PNL). Grinder cofundó la PNL junto con Richard Bandler y ha desarrollado una serie de técnicas y herramientas para mejorar la comunicación y el rendimiento personal y profesional. La PNL se basa en la idea de que nuestras palabras y nuestro lenguaje corporal tienen un impacto en nuestras emociones y comportamientos, y que podemos utilizar esta información para cambiar y mejorar nuestra vida.

Martin Seligman (12/08/1942) psicólogo estadounidense conocido por sus investigaciones sobre la psicología positiva y la resiliencia. Seligman ha desarrollado la teoría de la atribución positiva, que sostiene que las personas que tienen una perspectiva positiva y optimista sobre sí mismas y el mundo en general son más felices y poseen un mayor bienestar psicológico. También ha investigado la resiliencia, que es la capacidad de las personas para recuperarse de situaciones difíciles y superar obstáculos. Seligman ha promovido la idea de que la psicología debe enfocarse en el fortalecimiento de las fortalezas y virtudes de las personas, en lugar de solo en el tratamiento de los problemas y trastornos.

Elizabeth Loftus (16/10/1944) psicóloga estadounidense conocida por sus investigaciones sobre la memoria y sus aplicaciones en el ámbito legal. Loftus ha demostrado que la memoria es altamente maleable y que las personas pueden llegar a recordar cosas que nunca han sucedido. Sus investigaciones han demostrado que la memoria puede ser alterada por sugestiones externas y que los recuerdos pueden ser contaminados por información posterior. Sus hallazgos han tenido importantes implicaciones en el ámbito legal y han contribuido a una mayor comprensión de cómo funciona la memoria humana.

Carol Dweck (17/10/1946) psicóloga estadounidense conocida por su teoría de la mente fija y la mente abierta. Según Dweck, las personas pueden tener una mente fija o una mente abierta, que son dos enfoques diferentes para el aprendizaje y el crecimiento personal. Las personas con una mente fija creen que sus habilidades y características son fijas y no pueden ser cambiadas, mientras que las personas con una mente abierta creen que pueden mejorar y crecer a través del esfuerzo y la práctica. Dweck sostiene que tener una mente abierta es esencial para el aprendizaje y el desarrollo personal.

Ken Wilber (31/01/1949)  filósofo y teórico del desarrollo humano estadounidense conocido por su teoría de la integración jerárquica de la conciencia. Según Wilber, la conciencia humana pasa por diferentes etapas de desarrollo y cada etapa incluye un nivel más profundo y complejo de conciencia. Wilber sostiene que todas las áreas del conocimiento humano, incluyendo la ciencia, la filosofía, la religión y la espiritualidad, deben ser integradas y consideradas en un enfoque completo y holístico del desarrollo humano.