Alfred Adler nació el 7 de febrero de 1870 en Viena, Austria y muere el 28 de mayo de 1937 en Aberdeen, Escocia producto de un repentino ataque al corazón. Es un médico y psicoanalista reconocido por sus significativas contribuciones al campo de la psicología siéndolo, en particular, por establecer la escuela de la psicología individual.
Adler creció en una familia de clase trabajadora y experimentó dificultades en su propia infancia debido a una enfermedad (raquitismo) que lo llevó a considerar la fragilidad y la inferioridad como elementos importantes en la psicología humana. En concomitancia con lo anterior, Adler es considerado como el creador de la «psicología individual», él entendía que cada persona era moldeada por sus experiencias y por las interpretaciones subjetivas que hace de éstas. Consideraba que el individuo era el experto en su propia vida y que el terapeuta debía ayudar al paciente a explorar su propia historia y metas para comprender su comportamiento y su desarrollo. Es interesante su postura puesto que contrasta con el pensamiento dominante de su época en la que se postulaban, en lo fundamental, conceptos de tipo general con pretensiones de universales.
Como lo anticipáramos, una de las contribuciones más destacadas de Adler a la psicología fue la formulación de la «psicología individual» o «psicología individualista». El médico austríaco creía que cada individuo es único y que su comportamiento y desarrollo deben entenderse en el contexto de su historia de vida y de sus objetivos personales. En relación a lo anterior, es que Adler entendía que las personas eran expertas en sí mismas siendo la tarea del terapeuta explorar en las experiencias de éstas y ayudarlas a comprenderse.
En otro sentido, y si bien es absolutamente natural la proyección de las experiencias personales hasta el ámbito teórico, en Adler esto se expresa abiertamente. La enfermedad y fragilidad de este autor se traspasa muy nítidamente en su concepción sobre el sentimiento de inferioridad. Adler entendía que todas las personas experimentan, en algún momento, un sentimiento de inferioridad debido a sus limitaciones y a las vulnerabilidades autopercibidas. Estos sentimientos, si bien, pueden ser motivo de estancamiento y tristeza pueden ser, también, una importante fuente de motivación para superar los obstáculos y alcanzar metas personales.
Vinculado con lo anterior, especialmente con el sentimiento de inferioridad como impedimento, Adler introdujo el concepto de «complejo de inferioridad», el que se refiere a una sensación constante de insuficiencia y a una preocupación excesiva por las deficiencias percibidas. Este complejo, obviamente, es una fuente de problemas psicológicos. La psicoterapia debiera plantearse como objetivo, para este caso, superar este complejo para alcanzar un sentido saludable de autoestima y competencia.
De otro lado, Adler destacaba el papel de la motivación como una fuerza impulsora fundamental en la vida de las personas. Entendía que la motivación estaba en el corazón de la psicología individual y que las personas buscaban constantemente superar sus sentimientos de inferioridad y alcanzar sus objetivos. Ahora bien, la motivación no se limitaba a satisfacer las necesidades básicas, como en la teoría de Maslow, sino que también estaba profundamente arraigada en la búsqueda de significado y de propósito en la vida. Creía que cada individuo tenía una «meta final» o un objetivo de vida que los impulsa. Esta meta final puede variar de una persona a otra pero, de cualquier manera, se trata de un elemento que influye de manera importante en el comportamiento y en las decisiones.
Para Adler la infancia tiene también un papel importante en la construcción y constitución del ser humano. De hecho, las personas organizan su vida en virtud de sus experiencias infantiles y es esta organización la que les proporciona elementos y recursos para poder enfrentar los diferentes desafíos. Esta organización que surge en la infancia y que le prepara para enfrentar el porvenir se denomina, en la teoría de la personalidad de Adler, como estilo de vida.
Otra temática importante en el desarrollo teórico de este autor es el de comunidad sentida, que dice relación con la importancia y gravitación de las relaciones sociales. La comunidad provee una instancia de relaciones significativas, al tiempo que, un espacio de pertenencia que provee protección e identidad grupal.
Muy en la línea de lo que viéramos en relación a la fragilidad inicial que es parte de la teorización y la vida de Adler, en donde ésta puede servir tanto como motivación o como instancia de estancamiento, el médico austríaco desarrolló la idea de compensación. Según esta idea, los seres humanos intentamos compensar nuestros sentimientos de inferioridad a través del desarrollo de habilidades y comportamientos que son capaces de contrarrestar esta debilidad. Esta compensación puede llevar a la superación de las limitaciones percibidas pero también, en algunos casos, puede llevarnos a comportamientos problemáticos si la compensación es inadecuada.
La psicoterapia adleriana conocida como «psicoterapia individual» o «terapia Adleriana» se caracteriza por desarrollarse de frente al paciente a diferencia del encuadre que ofrece, por ejemplo, Freud, donde el paciente está en un diván sin contacto visual directo con el terapeuta. Adler, como lo viéramos, concedía un espacio muy importante al paciente en tanto experto en su propia experiencia, es así que se negaba a apropiarse de un rol de autoridad en la relación terapéutica.
La terapia Adleriana se basa en una relación terapéutica colaborativa en la que el terapeuta y el paciente trabajan juntos para explorar la historia de vida del cliente, sus objetivos y su estilo de vida. A través de la autoexploración y la comprensión de los patrones de comportamiento, los pacientes pueden desarrollar una mayor autoconciencia y hacer cambios positivos en sus vidas.
Algunos de los textos más importantes de Alfred Adler, son:
«Studie über Minderwertigkeit von Organen» (Estudio sobre la Inferioridad de los Órganos): Este fue uno de los primeros trabajos de Adler en los que comenzó a desarrollar su teoría sobre la inferioridad y la compensación. En este texto, exploró la relación entre la salud física y la salud mental.
«The Neurotic Constitution» (La Constitución Neurótica): En este libro, Adler presentó su teoría de la personalidad y desarrolló conceptos clave, como el complejo de inferioridad y el interés social. También introdujo su enfoque en la psicología individual.
«The Practice and Theory of Individual Psychology» (La Práctica y Teoría de la Psicología Individual): Este libro es una obra fundamental en la que Adler explicó en detalle su enfoque de la psicología individual. Discutió conceptos como el estilo de vida, la búsqueda de significado y la motivación. También abordó la terapia y la educación desde su perspectiva.
«Understanding Human Nature» (Comprender la Naturaleza Humana, 1927): En este libro, Adler exploró las dinámicas familiares y la influencia de la infancia en la formación de la personalidad. También discutió el concepto de la «lucha por la superioridad» y cómo influye en el comportamiento humano.
«The Science of Living» (La Ciencia de Vivir): Este libro es una colección de ensayos en los que Adler abordó temas diversos, como la religión, la educación, la delincuencia y la psicoterapia. Ofrece una visión más amplia de su pensamiento y sus aplicaciones prácticas.
«What Life Should Mean to You» (Lo que la Vida Debería Significar para Ti): En este libro, Adler habló sobre la búsqueda de significado en la vida y cómo las personas pueden encontrar un propósito en sus acciones y relaciones. También discutió la importancia de la autoestima saludable.
«Social Interest: A Challenge to Mankind» (El Interés Social: Un Desafío para la Humanidad): En esta obra, Adler destacó la importancia del interés social como una fuerza motivadora positiva en la vida de las personas y abogó por una sociedad en la que el bienestar común fuera una prioridad.