La semana anterior publicamos la primera parte de la entrevista realizada al psicólogo deportivo Miguel Martínez Romero, en esta oportunidad concluiremos con la segunda parte y final en donde el profesional chileno nos habla también de su trabajo actual y de los desafíos que percibe como psicólogo relacionado con el deporte y los deportistas. Para quienes aún no han leído la parte anterior de esta entrevista pueden hacerlo pulsando sobre esta frase. Ahora los dejamos con la parte final de esta entrevista con Miguel Martínez.

5.- Actualmente estás trabajando de manera independiente ¿Quiénes se acercan hasta tu consulta?

Sí, actualmente uno de mis trabajos es de asesoría independiente, ya que también trabajo en el Programa CER (Centro de Entrenamiento Regional) del Instituto Nacional de Deportes de la Región del Maule.

Dentro de los deportistas que llegan de forma independiente son en general atletas que se encuentran en la etapa más bien formativa, pasando a la competitiva. También otro grupo de atletas que ya están compitiendo de manera más frecuente y, además, deportistas de alto rendimiento. Incluso han llegado casos en donde el deportista se ha retirado del deporte por ciertas circunstancias, pero que desean retornar a la actividad. Actualmente, trabajo con nadadores, futbolistas (de manera individual), tenistas, taekwondo, gimnastas, entre otros. Todos con diferentes metas y objetivos o motivos por el cual practican el deporte.

6.- Hasta hace no mucho, al menos desde mi percepción, los psicólogos del deporte no eran habitualmente requeridos de manera particular por los deportistas ¿cómo ha sido tu experiencia ahora que trabajas de manera independiente?

La psicología del deporte en Chile, si bien ha sido un área que ha tenido que sortear varios obstáculos para validarse y ser considerada como una parte importante y fundamental dentro del desarrollo del deportista o para conseguir rendimientos altos. No obstante, durante el tiempo que llevo trabajando de manera particular, he podido ver que existe interés tanto de los padres, entrenadores y de los propios deportistas por buscar ayuda profesional que los oriente y los ayude a aumentar su rendimiento en las competencias y entrenamientos, así como también su bienestar.

Sin embargo, como en todas las áreas de la psicología hay quienes perduran y persisten en el tiempo, como hay otros que desertan por diferentes motivos.

7.- Desde tu perspectiva ¿qué es lo que la psicología y los psicólogos que trabajan en el deporte aportan a la actividad deportiva de alto rendimiento?

El psicólogo del deporte tiene principalmente dos objetivos. El primero es ayudar a los deportistas a utilizar herramientas psicológicas para mejorar su rendimiento. Otro objetivo es el de comprender como la participación en el deporte afecta el desarrollo psicológico, salud y bienestar de los individuos. En éste sentido, el rol que cumple el psicólogo del deporte es facilitar que él o los deportistas estén preparados desde el punto de vista mental para enfrentar una competencia de forma óptima, ayudar a él o los deportistas proponerse metas realistas y facilitar su consecución, apoyar a él o los deportistas a enfrentar los éxitos como los fracasos y además, el psicólogo del deporte no sólo trabaja con el deportista en sí, sino que también debe apoyar al cuerpo técnico (kinesiólogo, entrenador, nutricionista, incluso al utilero del club, etc).

Hay que recalcar que el psicólogo del deporte así como el trabajo que realiza se diferencia con lo que efectúa el psicólogo clínico o tradicional. Esto porque el profesional dentro de la actividad deportiva se encarga del entrenamiento mental del deportista para que éste adquiera las herramientas que le permita resolver de manera óptima las diferentes situaciones que el deporte y en especial, el deporte de alto rendimiento le impone. Es decir, no se trabaja desde la enfermedad o padecimientos psicológicos, sino que el objetivo es potenciar o construir recursos mentales del deportista que le ayude a obtener un aumento del rendimiento. Tampoco se puede prometer algún tipo de resultado deportivo, debido a que éste tiene múltiples variables que lo afectan, los elementos psicológicos son una pieza más del “puzzle” que compone el deportista, lo que sí aportará en que el deportista eleve su rendimiento y disfrute su actividad deportiva lo que repercutirá en los niveles de motivación, entre otras variables que van a contribuir a alcanzar un resultado deseado unido con el entrenamiento físico, táctico y técnico que realizan los entrenadores. Por lo tanto, el psicólogo del deporte logrará su objetivo siempre y cuando se trabaje dentro de un equipo multidisciplinario.

Por otro lado, la psicología del deporte está vinculada a las ciencias del deporte, donde comparte este sitial con otras disciplinas ligadas como la kinesiología, nutrición, entrenamiento físico y actualmente, está avanzando unida con las neurociencias para comprender la relación entre el cerebro y la mente de un deportista. Desde este punto de vista en la actualidad se puede contar con tecnología ligadas a éste ámbito, como lo es el caso del neurobiofeedback que permite un entrenamiento directo de la mente, en el cual se le enseña al cerebro los comportamientos necesarios cuando enfrenta una situación  establecida. Tiene la ventaja que el deportista puede observar directamente y de manera más concreta lo que ocurre con su actividad cerebral.

8.- ¿qué facilidades y dificultades se enfrenta el psicólogo del deporte?

Dentro de las facilidades, se puede decir, es la importancia que cada vez se le ha ido tomando a lo largo del tiempo al área. Esto ha permitido que tanto entrenadores como deportistas acepten en mayor medida el trabajo psicológico durante su proceso deportivo y que incluso lleguen de forma particular invirtiendo en el trabajo que se realiza en torno al entrenamiento mental.

Sin embargo,  una de las principales dificultades es el intrusismo laboral que ha ido entrando en el último tiempo ya que han aparecido personas que sin ser psicólogos como son los “coach” quienes llevan procesos de “coaching”, pero sin tener las herramientas que posee un psicólogo para intervenir en los aspectos mentales, un ejemplo de ello es el “coach” que tiene la selección chilena de fútbol cuya profesión es odontólogo y que dice tener el título de coach y sanador pránico. Hay que aclarar que el coaching es una herramienta de la psicología y que, por lo tanto, quien está capacitado y empoderado de éste tipo de intervenciones es un psicólogo, ya que ha pasado por un proceso riguroso de formación. Esto hace que tenga las competencias necesarias para realizar el trabajo de entrenamiento mental ya que posee herramientas más amplias que un coach no psicólogo. También es necesario recalcar que en el área del deporte es altamente necesario que sea un psicólogo del deporte quien esté a cargo, puesto que entenderá los fenómenos que ocurren dentro de la actividad deportiva y podrá intervenir de forma más eficiente. Esto lo menciono ya que también existen psicólogos clínicos y/o laborales que incursionan en el área deportiva, pero que no tiene la formación ni la visión que posee un psicólogo del deporte. Por ejemplo, un psicólogo clínico intentará reducir la activación (o ansiedad para que se entienda de mejor manera) de un deportista a cero. Sin embargo, un deportista con éste nivel de “ansiedad” tampoco rendirá de manera óptima. En este sentido, el psicólogo del deporte enseñará al deportista a controlar éste nivel de activación para que entre en lo que se denomina la zona de rendimiento óptimo en donde ésta ansiedad actuará como un facilitador del rendimiento y hará que el deportista funcione de manera más eficiente dentro de una competencia.


Miguel Martínez Romero lo pueden ubicar en el teléfono (56)987308278 y en el siguiente email: ps.miguelmartinezromero@gmail.com